
La última sesión de febrero fue agridulce para la bolsa española. A pesar de avanzar un 1% y encadenar con ello tres sesiones en positivo (su mejor racha en dos meses) cerró el mes con un bajada del 4%, la segunda mayor en Europa. Y eso que desde sus mínimos del día 11 de febrero ya rebota un 9%.
Las plazas del Viejo Continente arrancaron con mal pie, pero prácticamente todas cerraron la sesión en positivo, a excepción de la alemana. Y todo, gracias a dos noticias: por un lado, se publicó un mal dato de inflación de la zona euro (fue del -0,2%, frente al 0,1% previsto por los analistas), lo que mete presión al Banco Central Europeo (BCE) para actuar -la próxima reunión del organismo es el día 10-; y por otro, la decisión del banco central de China de rebajar la ratio de requerimiento de reservas bancarias en 50 puntos básicos con efecto a partir de este lunes.
Dos impulsos a los que se unió, por la tarde, la subida del precio del petróleo (el West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó algo más del 3% y el Brent, de referencia en Europa, alrededor del 1,5 %).
Solo entre Santander, Telefónica, BBVA, CaixaBank e IAG sumaron al selectivo casi 70 puntos de los 112 que ganó este lunes. Y Dia fue el único valor que terminó en rojo, en una sesión en la que Sacyr se disparó un 12,47% tras los resultados publicados el viernes (su mayor subida diaria desde el año 2013). Con todo, el Ibex 35 cerró en los 8.461 puntos, el índice más alcista en la sesión, pero el segundo peor en febrero. Cedió un 4,02% en el mes, una bajada que tan solo superó el selectivo transalpino, que retrocedió un 5,54% en el mismo periodo. En el extremo opuesto, la bolsa londinense fue la única en terminar el mes en positivo, con un nimio avance del 0,22%.
Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, explica que, de forma generalizada, en Europa "se han formado velas que en el argot técnico se conocen como martillo". Esto da, según el experto, "mayor relevancia a los mínimos que se marcaron hace tres semanas como soporte clave y origen de un rebote que aún entendemos que podría tener margen de subida por delante".
Es decir, todo apunta a que el selectivo español se dirigirá durante las próximas jornadas a la zona de los 9.000 enteros y el EuroStoxx, a la de los 3.050 puntos "antes de que podamos ver un intento de los bajistas de contraatacar", concluye Cabrero.
En España, solo once valores consiguieron cerrar el mes en positivo, y la otra mitad del selectivo con pérdidas. Especialmente, destacan dos valores: Acerinox, que rebotó un 22%, y Mediaset, que subió más de un 11% -ver página 20-. En cualquier caso, el selectivo 35 se deja todavía un 11,3% en el año, en el que solo Gamesa, Acerinox y OHL se mantienen en positivo, al ganar un 10,3, un 7,25 y un 1,25%, respectivamente.
Fuerte rebote de las mineras
Quienes sí han sacado partido de este entorno han sido las compañías de minería y metales. En Europa, el sector más alcista del mes ha sido el Stoxx 600 de Recursos Básicos, que se ha anotado más de un 16%. De hecho, es el único sectorial que se mantiene en positivo en lo que va de año en el Viejo Continente. Eso sí, en el mes también han ganado el sector turismo y el de petróleo y gas, un 1,8 y un 0,8%, respectivamente. Mientras que, en el extremo opuesto, aseguradoras, utilities y bancos se han dejado más de un 5%.
También el oro ha sacado más brillo que nunca a su condición de activo refugio, al anotarse ganancias superiores el 10% en el mes. De hecho, es la segunda materia prima más alcista del año, en el que atesora una rentabilidad superior al 16% siendo la segunda materia prima más alcista de 2016 (por detrás de las tripas de cerdo, que suben un 17%). Después de anotarse un alza del 1,3% en la sesión de este lunes, el metal dorado se encuentra a tan solo un 0,8% de los 1.247 dólares la onza, los máximos marcados el pasado día 11.