IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Los mínimos anuales del pasado 11 de febrero han dado lugar a un rebote que oscila entre el 8% de subida para el Ibex 35 -el que menos sube desde entonces en el Viejo Continente- y de hasta el 10% en el caso del selectivo germano. Ahora bien, nadie olvida que los inversores se encuentran embebidos por un mercado bajista.
¿Qué hará cambiar la tendencia? Los expertos apuntan a tres claves que deberían ocurrir al mismo tiempo y que les llevarían a pensar que el rebote daría lugar a la vuelta a un ciclo alcista:
Niveles técnicos
Los índices mundiales marcaron un 'suelo' muy claro hace justo ocho sesiones -en el caso del Ibex 35 fueron los 7.800 puntos- y hoy se la juegan en la parte de sus resistencias. "Tras la consolidación del mercado que llevamos viendo en las últimas sesiones volverá a iniciarse un nuevo tramo del rebote que podría llevar al Ibex hasta los 8.900 puntos y al EuroStoxx 50 por encima de los 3.000 puntos", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En Wall Street la situación sigue siendo la misma que la semana pasada. El nivel importante son los 1.947 puntos del S&P 500 de los que se encuentra a escasos 11 puntos en el arranque de semana.
"Da la sensación que los mínimos que vivimos han creado un suelo fuerte", considera Kai Torrella, de Interbrokers. "A los precios a los que llegaron las bolsas no sólo cotizaban una recesión, sino una gran recesión, por lo tanto, no son precios que se justifiquen" actualmente.
Al factor índices, dice Luis Lorenzo, analista de DifBroker, se unen, además, "la caída del euro que está ayudando mucho a Alemania en comparación con el resto de la zona euro" y que es, sostiene, "el estímulo que hoy está levantando a las bolsas, a pesar de las malas noticias que vienen desde Londres", donde el alcalde de la capital, Boris Johnson ha mostrado públicamente su apoyo a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que se votará el próximo 23 de junio.
El 'fantasma' de los bancos
Una vez más el sector financiero se sitúa en el centro de la diana. Son, de hecho, los valores más bajistas dentro de la tabla del EuroStoxx 50 que viene liderada por la cola por Unicredit, cuyas pérdidas en el año ascienden al 33%, y es el mejor ejemplo de que la incertidumbre sobre la creación de un 'banco malo' en Italia está despertando viejos fantasmas en la eurozona.
Deutsche Bank es el segundo título más penalizado en 2016. Cede otro 27%, aunque en su caso la justificación hay que buscarla en casa. La entidad germana anticipó unas pérdidas de 6.700 millones correspondientes a 2015 el pasado 20 de enero. De esta situación derivó el último de los interrogantes que existen sobre el sector financiero: la posibilidad de que los denominados CoCos, o bonos contingentes convertibles, lleguen a dar pérdidas.
Ante esta posibilidad, los inversores de este tipo de producto han empezado a cubrirse comprando acciones a la baja sobre las propias entidades financieras. De ahí que las pérdidas salpiquen también al sector en España, donde Banco Santander retrocede un 18% en el año y BBVA otro 14%.
Ahora bien, expertos como Torrella aseguran que "el sector bancario será el que llevará a los índices más arriba. Parece que sectores ligados a la recuperación cíclica mundial, como el de materias primas, lo están haciendo muy bien, pero si se cotiza una recesión mundial el primer sector que recuperará el tono debería ser el más cíclico de todos. Y, a éste, le debería acompañar el sector bancario, no ya por su peso en los índices, sino por el miedo que existe" en los mercados.
Y la próxima cita para los bancos es el 10 de marzo. "Esperemos que el Banco Central Europeo (BCE) no decepcione porque volveríamos a una caída importante", asegura Álvaro Blasco, director de ATL Capital, que está convencido de que hasta entonces "los mercados tienen todas las papeletas para seguir subiendo". ¿De qué dependerá, entonces, que se decepcione o no? El experto habla de tres puntos clave para Mario Draghi: ampliar el volumen de compras, reducir aún más la facilidad de depósito y ampliar la gama de activos que pueda comprar la institución, "quizás con menor garantía", afirma el analista.
Los bonos, a la baja
La última de las tres condiciones para empezar a pensar en un mercado alcista es que "caiga el precio de los bonos", apunta Torrella, lo que indicaría "un posible traspase -de vuelta- de renta fija a renta variable".
Y es que los inversores estarían (o estaban) en búsqueda de refugio. En lo que llevamos de año, el bund alemán, reconocido como activo refugio a nivel internacional, ha visto caer su rentabilidad cerca de un 70%, desde el 0,6% de enero hasta el 0,197% que ofrece actualmente por comprar deuda alemana a una década vista.
En idéntica situación vive el bono estadounidense. Sus notas a diez años han reducido su rentabilidad un 22% en 2016, hasta el actual 1,769% que ofrecen en la actualidad. Ahora bien, tras los mínimos del 11 de febrero, que también fueron mínimos en rentabilidad en renta fija, se ha visto un pequeño patrón de giro que, en el caso del Treasury americano le llevó a recuperar la cota del 1,8%.