Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores value de bolsa española aprovechan las caídas para comprar

  • Okabango Delta incrementa el peso a la banca
  • Aviva Espabolsa aumenta en Applus, Acerinox y Talgo

Hoy se saldan dos semanas de infarto para la bolsa española en la que el Ibex 35 se ha dejado ya un 11% (con dividendos, un 17%). También para los fondos de bolsa española que han perdido, de media, un 16% en este periodo. No obstante, los gestores valor españoles reconocen haber aprovechado estas caídas para comprar buenas ideas.

"Es mucho más fácil buscar oportunidades en mercados revueltos", opina Rodrigo Utrera, gestor del Aviva Espabolsa, que asegura que "lo bueno de la volatilidad es muchas ideas que te gustan se ponen en precio". Su fondo, que tiene sus mayores posiciones en Barón de Ley, Miquel y Costas y Amadeus, cae un 13,4% en 2016. No obstante, reconoce que con el desplome de la renta variable de las últimas semanas ha aprovechado para aumentar el peso a algunos que ya tenía como Applus, Acerinox o Talgo. Y ha comprado una nueva: BME.

Claro que no es el único. José Ramón Iturriaga, gestor del fondo Okavango Delta, confiesa que ha aprovechado "las ventas indiscriminadas que se han producido en los mercados para hacer algunos ajustes en la cartera. En general, se ha incrementado el peso en aquellos valores que peor lo habían hecho (bancos e inmobiliarias) y se ha vendido aquello que lo había hecho mejor. En concreto han salido de la cartera IAG, Catalana Occidente y Gamesa y se han incorporado Repsol y BBVA", explica. Su producto retrocede un 19,5% en lo que va de año.

Estos días todos ellos hacen honor a su mentor en el mundo de la gestión, Warren Buffet: "Solo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo" es una frase que todos ellos repiten.

Por su parte, Metavalor, el producto que cogestionan Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez en Metagestión también se ha valido del desplome del mercado: "Hemos hecho rebalanceos de cartera en los últimos días", reconoce Martín, pero no se atreven a hablar de valores concretos. Igual que en Magallanes Iberian Equity, donde aseguran que "de momento, no hemos incorporado ningún valor nuevo, pero si el mercado sigue cayendo podrían surgir oportunidades".

En la gestora que Iván Martín fundó hace ahora un año, donde cogestiona sus productos junto a José María Díaz Vallejo, explican que "aprovechamos las caídas para comprar, pero no todo vale. Nosotros hemos añadido a posiciones que teníamos en las carteras aprovechando caídas en sus precios. Creemos justificados los fuertes recortes de algunos de los grandes valores del Ibex, por mala asignación de capital, políticas de dividendos insostenibles, mal gobierno corporativo y exceso de endeudamiento. No obstante necesitaríamos ver niveles más bajos para empezar a comprar, de tal forma que sea posible ganar dinero en negocios históricamente mal gestionados siempre y cuando el precio de entrada sea el correcto", justifican. Su fondo es que el mejor se comporta en el año, al perder un 11%.

Un comportamiento similar tiene azValor Iberia, gestionado por Fernando Bernad y Álvaro Guzmán, ya que retrocede un 11,6%. Y eso teniendo en cuenta las elevadas dificultades que tienen, ya que Acerinox y ArcelorMittal son sus dos mayores posiciones en cartera (entre las dos suman casi un 16%). No obstante, esto no les preocupa. "El peso de las commodities es de un 37%", aseguran, y dicen ser "conscientes de que tienen un precio increíble" y que en el largo plazo, que es parte de su filosofía de inversión, "tendrán una subida importante". Sobre todo, porque "la situación actual de este sector se ve condicionada por la bajada general de las bolsas debido al miedo a la recesión, a la desconfianza a la banca de algunos países, etc., pero no se debe al negocio porque se mantiene firme y es vital, y seguirá siéndolo, para la economía", justifican. Se muestran, sin embargo, reacios a mostrar sus nuevas incorporaciones en cartera por ahora.

Cuánto dinero ha salido del mercado

Según los datos que maneja Citi, "la caída del 3% acumulada en las bolsas mundiales estuvo motivada sin duda por la reducción de exposición de inversores". En definitiva, cifran las salidas en 6.800 millones de euros de la bolsa mundial y en 665 millones de fondos. En los productos que invierten en las bolsas desarrolladas calculan que ha habido reembolsos por valor de 2.500 millones en Estados Unidos y por 1.800 millones en los europeos.

Tampoco se salva la bolsa global, de donde han saildo 386 millones de los fondos. Ni de la japonesa, donde cifran las salidas en 65 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky