
Para Santander AM, la bolsa no tendrá una alternativa clara en 2016 en un entorno de tipos bajos. Estará apoyada por una macro favorable, los flujos de entrada de los inversores institucionales y el crecimiento de entre el 5 y 10% de los beneficios de las cotizadas europeas. Todo ello hará que rentabilidades por dividendo de entre el 3-4% sean sostenibles. Dentro de la renta variable, la gestora se decanta por Europa y, sobretodo, por España.
Dolores Ybarra, responsable de la gestora española, aseguró durante la presentación de sus perspectivas que, de cara al año que viene, los riesgos de estancamiento están superados y que "veremos un crecimiento cíclico más sólido", aunque habrá que prestar atención a la inflación, a la divergencia de políticas en los bancos centrales y a China, donde habrá que ver si las autoridades logran controlar el ritmo de desaceleración sin que cause un shock financiero.
Este último es solo uno de los riesgos a los que se enfrenta el mercado en 2016 en opinión de la gestora española. Los otros son la desaceleración de los crecimientos empresariales en Estados Unidos causados por la fortaleza del dólar y la normalización de los tipos de interés -esperan ver cuatro subidas el año que viene y que el billete verde se mueva en un rango de entre el 1 a 1,10 dólares-; el aumento de la volatilidad en renta fija o la posibilidad de que la credibilidad de los bancos centrales llegue a deteriorarse convirtiéndose en generadores de incertidumbre.
En cualquier caso, 2016 será el año de la renta variable. "La rentabilidad de la renta fija por la vía del cupón es muy baja y la duración no ha pagado el riesgo asumido. El BCE seguirá apoyando los activos de riesgo y penalizando los ahorros", asegura Ybarra. Desde la gestora explican que, a raíz de las políticas aplicadas organismo, sus repos se sitúan desde hace tiempo en negativo y eso, tarde o temprano, se trasladará a los depositantes. Hoy mismo la institución acaba de rebajar la facilidad del depósito del -0,2% al -0,3%.
Con la renta fija fuera del radar, con la excepción del high yield de poca duración, el inversor que busque rentabilidad se verá obligado a asumir más riesgo. Y para Santander AM, las mayores oportunidades estarán en una bolsa europea, que se verá apoyada en un mayor crecimiento económico, en el alza de los beneficios derivado de la debilidad del euro, en los menores costes de la energía y en el propio soporte que supone el aumento de operaciones corporativas que se están produciendo. "Las valoraciones están más atractivas en términos relativos en comparación con la de otros activos", apunta José Antonio Montero, responsable de renta variable de la zona euro y España.
Aunque también ven oportunidades en Japón y, dentro de Latinoamérica, en México, donde destacan el sector de autopartes o el de alimentación, o en Argentina.
Con la lupa puesta en España, donde las elecciones no preocupan en demasía, Montero asegura que nuestra economía crecerá por encima de la media europea, a un ritmo del 3% en 2016. Dentro de este mercado, sus preferencias se encuentran en los valores con exposición doméstica, que estén expuestos al consumidor doméstico (sectores como el hotelero, el de alimentación o distribución) y que estén desapalancados. "La recuperación en España no vendrá de la mano del sector que causó la crisis", explicó Montero en alusión al sector de la construcción. Además, a favor de la bolsa española, también jugarán los dividendos. "La rentabilidad por dividendo, excluyendo el sector financiero, también estará por encima de la media europea", apuntó.
De 6 a 9 meses para su fusión con Pioneer
El pasado 11 de noviembre Santander y Unicredit llegaron a un acuerdo vinculante para fusionar sus gestoras, Santander AM y Unicredit, que Dolores Ybarra valoró de forma positiva ayer. "Esperamos que en un periodo de seis meses hayamos conseguido todas las aprobaciones regulatorias de todos los países en los que operamos", apuntó Ybarra. Aunque ese sería en el mejor de los casos, porque este proceso podría demorarse hasta 9 meses.