
El selectivo perdió un 1,79% en la última sesión y cerró en 11.765,9 puntos, nuevo mínimo anual. Sin Wall Street, la sesión se rompió tras conocerse un informe de Goldman Sachs en el que recortaba sus recomendaciones y precios objetivos para los bancos, que se estrellaron en toda Europa. Y esa fue toda la historia de una sesión en la que sólo se movieron 3.360 millones en todo el parqué. El deterioro del Ibex, que pierde un 22,50% en 2008, es preocupante.
"Tenemos mínimos y máximos decrecientes en un chart semanal por primera vez desde 2003. No puede negarse que esa es una cuestión que a todos nos debería hacer reflexionar sobre dónde estamos y hacia dónde vamos. No puede negarse que algo ha cambiado con gran probabilidad a medio/largo plazo", señalaba Bolságora en el flash del intradía de Ecotrader.
¿Claudicación en las bolsas? "No aún", señalaba José Luis Martínez, estartega de Citi en España. Pero, ¿pueden caer más? "No sólo pueden, sino que probablemente lo harán. Y créanme, no es mi deseo. Pero los mercados son así. Pasar de la euforia al pánico en poco tiempo. Cuestión de expectativas. También, claro, cuando la incertidumbre es demasiado elevada como para permitir unas expectativas relativamente sostenibles. La valoración es un tema menor en estos casos. Cierto, una oportunidad de compra a medio plazo. Siempre que se tenga soporte financiero y paciencia. Su combinación no es fácil", proseguía Martínez.
"Según nuestros cálculos, considerando el PER mundial, deberíamos remontarnos a los años ochenta para ver valoraciones similares (PER 15 vs. promedio de 17). Pero, ¿esto importa ahora? Desde los años noventa hasta finales del año pasado las bolsas han mantenido una valoración por encima del promedio histórico. Pero en los setenta y ochenta quedaron muy por debajo. Las bolsas estaban baratas sin que nadie las comprara. Por cierto, ¿les recuerda algo esas fechas? Sí, tenemos que hablar de la estanflación", concluía Martinez apuntando que él no comparte la idea que vayamos a
Goldman torpedeó a la banca
Santander cayó un 4,3%, mientras que BBVA cedió otro 2,93%. Dentro del sector, Bankinter se llevó la peor parte con un descenso del 6,31%, pero Banesto también se desplomó un 4,98% y Popular se dejó un 3,92%.
Otros valores punteros como Telefónica y Repsol acentuaron la tendencia bajista del meracdo con sendos descensos del 1,54% y del 0,82% (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Sin embargo, parte del protagonismo de la jornada correspondió al grupo de medios Prisa, que después de que sus títulos llegaran a subir un 7,62% acabaron con un alza del 2,13%. Su cotización respondió a una información de Financial Times que afirmaba que la cadena de televisión británica BSkyB estudiaba presentar una oferta de más de 2.500 millones de euros por su plataforma de televisión de pago Digital Plus.
También en sentido contrario a la tendencia general del mercado, el fabricante de aerogeneradores Gamesa sumó un 3,16% impulsado, entre otros factores, por la favorable valoración que Lehman Brothers emitió la víspera sobre el valor, a quien le subió el precio objetivo a 44 euros desde los 38 euros anteriores.