Bolsa, mercados y cotizaciones

El inversor europeo ya gana en sus carteras con el Nasdaq gracias al efecto divisa y a los resultados

  • El beneficio para las carteras es de apenas unas décimas porcentuales...
  • ... aunque se apuntala sobre un dólar débil y un potente temporada de resultados
  • Para ganar en el S&P y el Dow Jones todavía queda entre un 2% y un 5% de recorrido alcista
Imagen de Nueva York (Estados Unidos).

El mensaje que dan los mercados ahora es claro: para quien invierte en euros, julio ha sido el mes en el que el Nasdaq 100 ha empezado a marcar diferencias de rentabilidad reales para su cartera. Las cifras lo respaldan: el S&P?500 ha subido en los últimos 31 días, aproximadamente, un 6?%, pero cae un 1,8% en el balance del año. Mientras tanto, el Nasdaq 100 ha avanzado casi un 8% solo en julio, alcanzando nuevos máximos históricos una y otra vez. La inteligencia artificial y las tecnológicas, vuelven a ser el motor de crecimiento, aunque la macro también acompaña.

Según el servicio de estudios de BlackRock, su hoja de ruta que se ha marcado en julio tiene una trayectoria definida: "vemos que el liderazgo global podría volver a las acciones de Estados Unidos gracias al apoyo de los beneficios procedentes del sector tecnológico". Una tendencia que se ha reforzado por una situación económica general buena después de que la primera potencia del planeta haya confirmado que, a pesar de los aranceles, sigue caminando hacia delante. Los procesos de concentración y la "explosión de los márgenes" de las Siete Magníficas, dice JP Morgan en una nota a sus clientes, también apoyan la narrativa alcista de los índices.

En paralelo, Bank of America, Goldman Sachs y Evercore señalan que más del 80% de las empresas del S&P 500 han superado ya las estimaciones de beneficios en el trimestre, lo que refuerza el optimismo del mercado. Al tiempo, Barclays ha advertido que la fortaleza del dólar, en su primera subida mensual en 2025, empieza a pesar en carteras no cubiertas contra el riesgo divisa.

Desde los máximos del año de hace algo más de un mes, el euro retrocede más de un 3%. Aún aventaja al dólar un 10% en 2025 pero las aspiraciones de ver un euro en los 1,2 dólares pierden fuerza y más ahora que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y EEUU ha dado alas al billete verde durante las últimas sesiones.

Por esta y otras razones, Citigroup ha dado un giro táctico importante: tras predecir la caída del dólar, sus estrategas han pasado a una postura neutral. Consideran que la fortaleza del euro frente al dólar ha sido "exagerada", especialmente dados los 250 puntos básicos de diferencial de tipos que favorecen al dólar. Citi espera ahora una fase de consolidación o incluso fortaleza marginal del dólar en los próximos meses

Pero volviendo al mercado, lo que ha sucedido en el parqué americano en julio no es una simple prolongación del buen tono de principios de año. En el segundo trimestre, EEUU volvió a crecer -con un repunte del PIB del 0,7%-, la inflación se está moderando -aunque la Reserva Federal todavía no se atreve a bajar los tipos- y el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos.

El mercado ha comenzado a asumir —con o sin razón— que la Fed ya no tiene necesidad de volver a endurecer la situación monetaria: "La narrativa del aterrizaje suave ha pasado de improbable a dominante en menos de 60 días", apuntan los estrategas de Goldman Sachs.

Esa sensación de estabilidad ha tenido efectos inmediatos en el comportamiento de los grandes fondos. Bank of America revelaba que los gestores globales han elevado en julio su exposición neta a renta variable de tecnología estadounidense a máximos de los últimos 16 años.

Europa, casa de la modestia

Mientras Wall Street ha ido registrando récord tras récord, en Europa las cosas han sido más modestas en el último mes. El EuroStoxx 50 ha subido apenas un 0,3%, el Cac 40 francés un 1,5% y el Dax alemán un 0,6%, siendo el índice de peor desempeño en el Viejo Continente. El Ibex 35, por su parte, ha ganado un 2,9%, según datos de Bloomberg apoyado en los bancos, cuyo comportamiento está batiendo a la media europea gracias a unos resultados trimestrales mucho mejor de lo esperado. Pero la tónica general ha sido la contención a la espera de que se dilucidara el futuro de las relaciones comerciales transatlánticas, algo que sucedió el pasado fin de semana cuando EEUU y la UE pactaron un arancel general para las exportaciones comunitarias del 15%.

En plena temporada de resultados, el acuerdo ha traído consigo alivios selectivos. El sector aeronáutico y el químico, así como ciertos productos agrícolas, quedan exentos de los gravámenes, lo que ha beneficiados a compañías como Airbus. En el caso del sector automovilístico, el impuesto al comercio ha permitido una recuperación parcial para firmas como Stellantis, Volkswagen y Mercedes-Benz.

Aun así, no todos los sectores escapan de la crisis, Puma ha sido uno de los grandes perdedores del mes, con una caída del 18% tras revisar a la baja sus previsiones. Volkswagen, aunque más contenida, ha cedido un 2,4% afectada por la presión arancelaria y en el caso de la española Acerinox, el impacto ha sido directo: el acero y el aluminio mantienen aranceles del 50%, convirtiéndola en una de las firmas más castigadas. Ha perdido en el mes casi un 10%.

En el sector farmacéutico, la danesa Novo Nordisk también ha protagonizado en los últimos días una corrección brusca, perdiendo más del 30% en algún momento del mes tras rebajar su guidance de crecimiento, arrastrando al conjunto del sector sanitario europeo.

Sea como fuera, la cuestión ahora es si este rally mensual de Wall Street—especialmente en el Nasdaq— tiene fundamentos sólidos o si estamos simplemente ante un exceso de optimismo. Deutsche Bank alertaba hace unos días de que la deuda de margen en EEUU ha subido un 18,5?% en solo tres meses, un ritmo que recuerda a 2007. Desde StoneX, el estratega Vincent Deluard advierte que "las recesiones han sido canceladas en el imaginario colectivo", pero que eso no significa que no puedan regresar.

Aun así, las cifras de beneficios no dan señales de debilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky