Bolsa, mercados y cotizaciones

Azvalor sigue a la contra en sus carteras: mineras de carbón, petroleras, Brasil y 'small caps' británicas

  • La gestora asegura que son los 'caladeros' donde están encontrando oportunidades
  • Vaticinan rentabilidad anualizada doble dígito para los próximos años
Planta de refinería para la producción de petróleo y de gas. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Si algo caracteriza a Azvalor, la gestora fundada por Álvaro Guzmán, Fernando Bernad y Beltrán Parages, es ir a la contra del resto de inversores, como muchas otras firmas value. Pero en su última carta semestral muestran sin tapujos su preferencia por las compañías relacionadas con las materias primas fósiles, en un momento en que la sostenibilidad sigue teniendo adeptos en Europa, pese a los aires de cambio que ha introducido el gobierno de Donald Trump.

Pero en la gestora lo explican con cifras. "Las compañías mineras de carbón cotizan a múltiplos como si fueran a desaparecer en breve. Sin embargo, el carbón supone casi el 30% de las necesidades de energía primaria del mundo, y sigue creciendo a razón del 1,2% en los últimos 10 años (2024 ha sido el nuevo máximo). A pesar de las caídas continuadas en Norteamérica y Europa, el consumo en Asia sigue creciendo al 2% y supone prácticamente un 50% del total de energía primaria en esa parte del mundo", comentan en la carta, donde también destacan al petróleo como "otra materia prima percibida como al borde de la extinción por la llegada del coche eléctrico y la electrificación en general", lo que provoca que "muchas petroleras occidentales hayan reducido inversión llevando las reservas a mínimos jamás vistos".

Pero en Azvalor subrayan que "llevamos la contraria a todo esto" porque "en los dos últimos años el consumo de petróleo ha crecido en términos absolutos (medido en volumen equivalente de energía) más que el de las energías renovables. Y si sumamos el gas natural, el crecimiento ha sido del doble. La penetración del consumo de petróleo en los países emergentes es todavía una fracción del de los países avanzados: desde poco más de 1 barril por persona/año en la India, o 4 en China, a los 15-22 de Europa o EEUU", añaden.

Los gestores advierten, además, que "el petróleo supone casi el 34% de las necesidades de energía primaria a nivel mundial (un 59% si sumamos el gas), y es la base de mucho más que combustibles para el transporte, la calefacción y la electricidad: el petróleo es esencial para las industrias química, de fertilizantes, detergentes, textil, y está en una infinidad de productos de consumo".

Una bolsa complicada

No es la primera vez que Azvalor reivindica la importancia de tener en cuenta a las compañías del sector, pero vuelve a reivindicar estos sectores como "caladeros para pescar fuera de lo que está de moda", al igual que ocurre con mercados emergentes como el brasileño o las 'small caps' británicas. "La bolsa de Brasil es complicada, pero con una moneda que ha caído un 75% desde 2011 y los índices de la bolsa con valoraciones por debajo de los niveles del Covid, encontramos algunas oportunidades interesantes. La situación nos recuerda a las inversiones que hicimos en 2021 en los mínimos del mercado argentino, con rentabilidades del 150% de media en nuestras inversiones en Central Puerto, Loma Negra o Transportadora de Gas del Sur", apuntan en la carta.

Respecto a las compañías de pequeña capitalización en Reino Unido, recuerdan que el FSTE Small Cap Index sigue por debajo de los niveles alcanzados hace casi cinco años. "Hoy las compañías cotizan a múltiplos claramente inferiores a los históricos, y a un descuento récord sobre los índices, especialmente si los comparamos con el índice americano".

De la cartera internacional de Azvalor señalan que cuentan con "varios líderes mundiales cotizando a valoraciones impropias de compañías con semejante calidad y posición competitiva, y lo están por razones coyunturales. Y tenemos otros tantos líderes regionales en las mismas circunstancias. Hay compañías con activos imprescindibles, otros imposibles de replicar aunque fuera con capital ilimitado, y otros privilegiados, por ser los productores de menor coste entre los de su clase. Todos ellos están cotizando a precios atractivos por el pesimismo sobre su evolución a corto plazo", lo que les lleva a afirmar que "deberíamos alcanzar rentabilidades anualizadas de dos dígitos en los próximos años".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky