Bolsa, mercados y cotizaciones

El 7% de las gestoras españolas están listan para el gran cambio que llegará a la bolsa en 2027

Palacio de la Bolsa de Madrid. Foto: iStock.

España ya está poniendo las bases para el gran cambio que llegará a los mercados de capitales el 11 de octubre de 2027. Este jueves se presentaba en el Palacio de la Bolsa de Madrid el Playbook España T+1, un documento sobre la transición al ciclo de liquidación de operaciones de compra y venta en un solo día (lo que se conoce como T+1). Actualmente se requieren dos días (T+2) para que estos movimientos realmente se hagan efectivos, para que se liquiden, y la UE se prepara ahora para reducir los tiempos al igual que han hecho otros países como Canadá o Estados Unidos, donde se aceleró tras el caso GameStop.

La industria financiera lleva "seis meses analizando los impactos que tendrá este cambio, con más de 50 entidades involucradas", indicó en la presentación Francisco Béjar, director general de Iberclear, la filial de BME que lleva a cabo la liquidación y compensación de las operaciones bursátiles. Béjar adelantó que en el cuarto trimestre se definirá un Roadmap de implementación adaptado a los requerimientos de la industria española.

Una de las partes implicadas en esta gran transformación es la de la gestión de activos. Las gestoras de fondos realmente ya están operando en algunos casos con ese día único de margen, ya que se ven obligadas si una parte de su cartera está en el mercado norteamericano. Por ello, el 7% de las gestoras ya se encuentran preparadas al 100% para operar en T+1, según recoge el documento y destacaron desde Inverco. El 93% restante todavía tienen que realizar al menos algún ajuste en los sistemas y procesos para operar en T+1, aunque a nivel tecnológico estaría todo listo en un 80% de los casos.

Efectos en los eventos corporativos

Esta migración a T+1 tendrá un impacto, entre otras cosas, en los eventos corporativos (pagos de dividendos, split o divisiones de acciones, fusiones…). Por ejemplo, cuando una empresa reparte una retribución en efectivo a sus accionistas existen varias fechas clave. Una es el record date (la fecha en la que se determina la lista de accionistas que recibirán el dividendo) y otra el ex date (primer día en que las acciones se negocian sin derecho a cobrar el pago). Actualmente esas dos fechas son distintas, ya que existe un día de margen para recopilar primero ese listado de inversores. En cambio, con T+1 ambos serán en el mismo día. Todo ello va a obligar a implementar soluciones que encaminen a las entidades a la automatización.

Hasta la fecha, no obstante, ya se ha dado algún paso. Hace justo un año que BME introdujo la posibilidad (no la obligación) de agilizar la liquidación en solo un día en transacciones muy concretas: en operaciones públicas de venta (OPV), operaciones públicas de suscripción (OPS) y colocaciones aceleradas. Es un nuevo proceso que permite que las salidas a bolsa, por ejemplo, se liquiden de manera más rápida, como ya ocurre en otros países europeos. De esta manera se reducen los costes y los riesgos asociados, al limitar el ciclo de prefinanciación en el que las entidades están adelantando el dinero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky