
Dos cambios sustanciales llegarán al mercado de capitales español, afectando a toda la industria de inversión. Uno de ellos tiene una fecha totalmente definida y el otro lleva décadas de espera pero podría estar cerca de culminarse. Se trata, por un lado, de recortar el tiempo que pasa entre la compra y venta de acciones y la liquidación posterior, que es cuando realmente se finaliza la operación (es lo que se conoce como el paso de T+2 a T+1). España, junto al resto de la UE así como Reino Unido y Suiza, implementarán esta primera transformación el 11 de octubre de 2027. Y el otro gran cambio, muy esperado, es el de permitir que los inversores, principalmente fondos, puedan ceder sus acciones temporalmente a un tercero a cambio de una rentabilidad, el llamado préstamo de valores que sí tienen muchos otros países de Europa y no España. La industria reclama que este último llegue con anterioridad al T+1 y el consejo de la UE se pronunciaba hace unos días para que esa mayor rapidez al liquidar las operaciones no perjudique esta práctica.
El préstamo de valores es una de las excepciones a las que no va a obligarse a migrar a ese T+1. "Es el último cambio que ha aprobado el consejo de la UE para eximir a ciertas operaciones, entre las que entra el préstamo de valores. Esto se debe a que, además de no estar estandarizadas, son las partes en sus acuerdos las que definen la fecha de liquidación de acuerdo a las necesidades de financiación de sus operativas. Se está tratando de evitar la complejidad que tiene la operativa de T+1 y que esto pueda suponer que los prestamistas decidan no ceder sus valores", explicaba este martes Almudena Amor, Head of Financial Intermediaries & Corporates Client Line Spain de BNP en la IV Conferencia Post-contratación celebrada por BME en la Bolsa de Madrid.
La experta de BNP Paribas adelantaba que el T+1 incluso puede aumentar el préstamo de valores. "Hay el temor de que la eficiencia empeore durante un tiempo y el préstamo de valores puede paliar esa problemática en caso de que ocurra. Puede haber un incremento de la demanda del préstamo de valores", señaló. "Si en España por fin se les permite a los fondos ceder sus activos no solo van a poder competir con igualdad de condiciones en Europa a nivel de rentabilidad, también van a dar mayor liquidez al mercado", añadía, subrayando que en el momento en el que se autorice hay que incorporar esta nueva operativa y familiarizarse con ella, "así que esperamos que no se dilate y sea algo anterior al T+1 para no incluir todos los cambios en el mismo momento".
La migración a T+1
A finales de este mes se cumple un año desde que Estados Unidos instaurase, junto a Canadá, México y Argentina, la liquidación en T+1, acelerada por los problemas derivados del caso GameStop en 2021. Europa puso en marcha su fontanería el año pasado, pero aquí el cambio es más complejo. "No estamos acortando el ciclo de liquidación para una sola jurisdicción ni para un solo mercado. Estamos coordinando la transición a T+1 para 27 jurisdicciones, múltiples CSD y otras infraestructuras de mercado", destacó una de las personas que está liderando el cambio en Europa, Giovanni Sabatini, Independent Chair EU T+1 Industry Commitee. Sabatini explicó que este nuevo paso "debe considerarse un componente de la estrategia más amplia de la UE para aumentar la competitividad de sus mercados de capitales".
Europa, por tanto, no puede permitirse dilatar la llegada de T+1. La fecha del 11 de octubre de 2027 es sagrada. "No podemos retrasarlo", afirmó de manera contundente David Carrión, Senior Product Manager de Caceis. "Demorarlo sería un deterioro reputacional, es una apuesta muy contundente de la Comisión Europea", afirmó Jesús Sánchez, Head Settlement Services de BME, recordando que esto va más allá de la liquidación, puesto que "los eventos financieros están muy impactados".
Sobre la posibilidad de llegar a T+0 en el futuro, Jesús Sánchez considera que primero hay que "asentar" este próximo cambio y que hacerlo de una manera casi automática supondría un "cambio paradigmático de tecnología". David Carrión, por su parte, planteó que "el debate es qué entendemos por T+0". El experto señaló que si se van a necesitar unas horas no es tan diferente a lo que se va a hacer con T+1.