Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado español agiliza el paso final en las salidas a bolsa para reducir costes y riesgos

La bolsa española agiliza la liquidación en OPV, OPS y colocaciones aceleradas.

La logística que hay detrás para que unas acciones cambien de dueño es muy compleja y está tratando de agilizarse en los mercados de capitales de muchos países. En España, a día de hoy se necesitan dos días para que una operación de compra y venta realmente se haga efectiva, para que se liquide. Pero esto va a agilizarse ya en movimientos muy concretos: en operaciones públicas de venta (OPV), operaciones públicas de suscripción (OPS) y colocaciones aceleradas. A partir de ahora se podrán liquidar estas transacciones en un solo día hábil (es lo que se conoce como T+1).

Se trata de un cambio que acaba de llegar a la bolsa española, después de casi un año de trabajo. Es un nuevo proceso que permitirá que las salidas a bolsa se liquiden de manera más rápida, como ya ocurre en otros países europeos. Recortar este plazo es algo que ha demandado la banca y, en general, toda la industria porque permite tanto reducir los costes como los riesgos asociados, al limitar el ciclo de prefinanciación en el que las entidades están adelantando el dinero.

Esta nueva fórmula será, en todo caso, voluntaria, ya que Bolsa y Mercados Españoles (BME) permitirá que las salidas a bolsa se sigan ejecutando en dos días (T+2) si así se prefiere.

Hay que recordar que en España estos procedimientos para salir a bolsa se realizan en operaciones en mercado, y no de forma bilateral como en algunos países. Para estrechar los tiempos de liquidación no solo se han debido realizar ajustes técnicos en la infraestructura de mercado del gestor de la bolsa (BME), sino que toda la industria debe acoplarse a nuevos tiempos. Hasta ahora casi todo lo necesario se realizaba dos días antes, y el día previo solo se producía la verificación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la admisión a bolsa (ver gráfico al final). Con este paso España también logra más competitividad frente a otros mercados, en un momento en el que desde la propia BME buscan un impulso; este año publicaron un Libro Blanco con medidas para ello.

El nuevo sistema ya está disponible para las empresas que quieran salir a bolsa, aunque de momento no hay ninguna puesta oficialmente en calendario. Tanto Europastry como Tendam y Astara aplazaron sus debuts hace unos meses, y siguen pendientes otros estrenos como el de Hotelbeds.

Una transformación mayor

Estados Unidos implementó hace dos meses una gran transformación en sus mercados financieros, por el que ya es posible que las operaciones de compra y venta de acciones se liquiden en solo día, frente a los dos anteriores. Este proceso se aceleró después de que en 2021 se produjeran grandes problemas en brókeres como Robinhood, donde las operaciones fueran bloqueadas durante lo ocurrido con GameStop y las acciones meme.

La novedad introducida ahora en España, aseguran fuentes del sector, no está enmarcada dentro de la transformación similar a la de Estados Unidos que quiere hacerse en Europa, pero sí que supone un primer paso para la bolsa española por los ajustes que han debido realizarse. En España este sistema acabará imponiéndose, pero ha de realizarse de forma conjunta en Europa.

En el continente europeo ya se está trabajando para que todas las operaciones se liquiden en un solo día, y todo apunta a que podría implantarse a finales de 2027. Así quedó patente hace solo unos días, el pasado 10 de julio, cuando se celebró una audiencia pública sobre la reducción del ciclo de liquidación en la que participó Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV y miembro del Comité Ejecutivo de ESMA, así como representantes de la Comisión Europea o el BCE.

Una de las grandes diferencias con Estados Unidos es que en Europa es un cambio mucho más complejo, al coexistir multitud de cámaras de contrapartida central (14) y depositarios centrales de valores (32) en los diferentes países.

Este mismo lunes, el regulador de los mercados franceses, la Autorité des Marchés Financiers (AMF), y el Banco de Francia instaban a realizar una transición bien coordinada, no solo dentro de los países del euro. "El calendario de la transición debe adaptarse de forma que la UE pueda avanzar con otras grandes jurisdicciones europeas (por ejemplo, el Reino Unido y Suiza, sujeto a un acuerdo político con estas jurisdicciones), al tiempo que se concede tiempo suficiente a la industria europea para prepararse", señalaron en un comunicado recogido en la web del regulador.

En el documento también consideran que "una transición en dos pasos es el método más eficaz para implementar T+1". En la primera etapa, "todas las transacciones con valores financieros deben confirmarse y asignarse antes del final de la jornada de negociación, lo que implica actualizaciones operativas y técnicas de todos los actores, como la estandarización de los intercambios. En la segunda etapa, el ciclo de liquidación se puede reducir a T+1, con un nivel satisfactorio de transacciones confirmadas al final del día de negociación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky