Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 toma distancia de los máximos y cierra la semana por debajo de los 14.300 puntos

  • El selectivo español está a menos de un 1% de los máximos anuales...
  • ... que alcanzaba el 20 de mayo sobre los 14.323 puntos
  • Indra, Acerinox y Redeia, los lastres de la semana

IBEX 35

17:35:28
14.237,30
-0,13%
-19,20pts

A pesar del patinazo de este viernes con el que el Ibex 35 se ha alejado de los máximos anuales de mediados de mayo cuando tocó los 14.323 puntos, el selectivo español acumula en la penúltima semana de julio un avance del 1,8% (14.237 puntos), lo que le lleva a alcanzar una ganancia en lo que va de año superior a los 22 puntos porcentuales, superando incluso Dax alemán que gana algo menos, en el entorno del 21,7%. Desde los mínimos de abril, el parqué madrileño se ha revalorizado más de un 20%, según datos de Bloomberg.

La última jornada de la semana, marcada por la festividad en cuatro comunidades autónomas, llegó si referencias macroeconómicas relevantes, pero sí con la resaca de la decisión de este pasado jueves del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés en el 2% después de dar por concluida su lucha contra la inflación iniciada hace más de tres años cuando la guerra de Ucrania provocó un terremoto en los mercados energéticos del Viejo Continente.

El optimismo derivado de los posibles acuerdos arancelarios entre Washington y Bruselas -tras el pacto alcanzado por la administración Trump con Japón- han contrarrestado las preocupaciones del mercado sobre la evolución de la inflación y los próximos pasos de los bancos centrales en materia monetaria aunque no sin volatilidad. En España, el Ibex 35 ha mostrado una notable resiliencia, mientras que a nivel europeo, las bolsas han experimentado altibajos, y en Wall Street se han alcanzado nuevos récords, aunque con correcciones en sectores específicos.

Las mayores subidas semanales dentro de la bolsa española se han concentrado en el sector financiero y constructor: Bankinter lidera los avances con un 7,3% de revalorización, seguido de Acciona (7,2%), CaixaBank (5,6%), Solaria (5,1%) y Rovi (5%).

Por el contrario, las bajadas más pronunciadas afectan a Acerinox (-3,7%), Redeia (-2,9%) e Iberdrola (-1,2%), ésta última tras anunciar una ampliación de capital histórica en el sector energético español de más de 5.000 millones de euros que se ha cerrado este mismo viernes. Así, Indra se queda como el valor más bajista del mercado patrio en los últimos cinco días con un retroceso en su cotización cerca de un 5%.

En este sentido, los analistas de Morgan Stanley han recortado el potencial de algunos valores, aunque mantienen perspectivas alcistas superiores al 20% para ciertos componentes del Ibex.

En las últimas horas, el selectivo español se ha acercado al techo de su consolidación. "Lo más probable es que tras este letargo veamos un nuevo intento alcista que trate de superar esos 14.275-14.360 puntos y marque nuevos máximos del año", señala Joan Cabrero, analista de Ecotrader, quien sin embargo advierte de que una ruptura de ese techo no le emocionaría demasiado".

"He visto demasiadas veces en el pasado cómo, y llega el susto que pocos esperan", señala el experto. "Por eso, más que comprar eufóricos tras un nuevo máximo, sigo creyendo que la oportunidad estará en el susto, no en el cohete", sentencia.

Las dudas persisten en Europa

En el resto de Europa, las bolsas mantienen un tono mixto, influenciadas por esa decisión del BCE de mantener los tipos y por las expectativas de un acuerdo comercial con EEUU antes del 1 de agosto. Así, los mercados del Viejo Continente llegan a la media sesión de este viernes a la baja con Fráncfort cayendo un 0,2%, París un 0,1%, mientras Londres sube ligeramente un 0,08%. y Milán un 0,4%.

Movimientos que se producen tras una semana de relativa volatilidad debido a un mix de datos económicos inciertos. En el balance de los últimos cinco días, destaca Puma como el mayor perdedor de la bolsa europea tras advertir de una pérdida operativa en 2025 por vientos en contra arancelarios, lo que ha arrastrado al conjunto del sector de consumo.

En Europa, la resistencia a vigilar para el EuroStoxx 50 se encuentra en los 5.470 puntos. Ese es el nivel a tener en cuenta en las próximas sesiones si el mercado sigue descontando el acuerdo entre la UE y EEUU en materia comercial.

Wall Street vuelve a récords

Sea como fuere, el verdadero protagonista de esta semana ha sido Wall Street con el S&P 500 y el Nasdaq volviendo a máximos históricos, entre otras razones, impulsados por los resultados de gigantes tecnológicos como Alphabet -matriz de Google- y el optimismo comercial.

Tras la visita de Trump a la Reserva Federal, donde minimizó tensiones con el presidente, Jerome Powell, y reiteró su deseo contar con unos tipos de interés más bajos, la semana cierra con algunas de las Siete Magníficas como Microsoft, Nvidia y Amazon, confirmando nuevas inversiones en el desarrollo de inteligencia artificial y reiterando que las realizadas, poco a poco, están dando sus frutos.

Sin embargo, una del grupo, la automovilística Tesla, ha perdido más de un 5% de capitalización en estos días tras advertir que vienen por delante "trimestres difíciles" por los recortes en subsidios a vehículos eléctricos. En lo que va de 2025, la acción de la compañía fundada por Elon Musk ha perdido más de un 15% de valor.

Otros puntos notables incluyen la caída de Intel tras anunciar recortes del 15% en plantilla y cancelaciones de proyectos, y American Airlines proyectando pérdidas por una débil demanda doméstica.

Con el dólar fortaleciéndose y el petróleo subiendo -el Brent ya cotiza cerca de los 70 dólares-, el panorama inversor sigue siendo incierto a una semana de comenzar agosto, un mes de volúmenes de negociación reducidos, lo que puede terminar acentuando la volatilidad de las bolsas, pero también generando nuevas oportunidades de inversión en sectores como la tecnología o la banca.

La clave estará en cómo las empresas naveguen estos vientos en contra, manteniendo el pulso alcista observado hasta ahora en plena temporada de resultados en la que las cuentas de las compañías y declaraciones de los directivos se están centrando, sobre todo, en calcular el impacto de los aranceles de Trump en los negocios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky