Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nikkei se enfrenta al aniversario de su mayor caída en 35 años rozando máximos históricos

  • En agosto de 2024 el selectivo nipón registró un descenso histórico al caer un 12,4% 
  • Desde mínimos repunta un 26%, aupado en última instancia por su acuerdo comercial 
  • El consenso da un potencial del 9% al índice de cara a los siguientes doce meses
La bolsa de Japón y su divisa, pendientes del terremoto político.
Madridicon-related

"¡No me lo puedo creer! ¿Cómo me puede pasar lo mismo por segunda vez?" Estas palabras de John McClane (Bruce Willis) en La Jungla de Cristal II -una de las películas de acción de mayor culto entre los amantes de este género- servían al personaje para expresar su frustración y asombro por tener que enfrentarse de nuevo a una situación descabellada en la que tenía que hacer frente a un comando que había tomado el aeropuerto de Washington DC con el fin de interceptar la extradición de un traficante de drogas centroamericano.

Obviando la violencia y los disparos de la película, muchos inversores interesados en el mercado japonés han podido pensar lo mismo en las últimas semanas. Justo un año después de que el Nikkei de Japón, registró su mayor descenso en 30 años al caer un 12,4%, la volatilidad vuele a reinar en el mercado nipón, aunque en esta ocasión el resultado final es distinto.

El terremoto político que han supuesto las informaciones que apuntan a la renuncia del actual primer ministro del país en agosto tras la derrota sufrida por la coalición gobernante de Japón en las elecciones a la Cámara Alta y el anuncio llevado a acabo por el presidente de EEUU, Donald Trump, anticipando que ha llegado a un acuerdo comercial con el país nipón para fijar aranceles a las importaciones japonesas en un 15%, incluidos los automóviles, han acabado por disparar al Nikkei, que ha conseguido poner su balance anual en positivo -algo que hasta ahora no había logrado más que de manera puntual-, marcar máximos del año y recuperar niveles no vistos desde verano de 2024.

De esta manera, el selectivo tokiota afronta con holgura el aniversario de su mayor caída bursátil en más de 35 años. Habiéndose alejado más de un 30% de los niveles más bajos que alcanzó en dicha crisis y olvidándose de los peores momentos que ha vivido en los últimos meses, tras el anuncio en abril de los aranceles generalizados para los socios comerciales de EEUU en el conocido como Día de la Liberación.

"El acuerdo entre Estados Unidos y Japón sienta un precedente táctico para el resto de Asia, especialmente para las economías que aún negocian con la administración Trump", explica Charu Chanana, estratega jefe de inversiones de Saxo Markets en Singapur en declaraciones a Bloomberg. "Al aceptar un arancel diluido del 15 % y prometer flujos de inversión simbólicos, Japón ha ofrecido un plan: conceder lo justo para frenar la escalada sin desencadenar una reforma estructural profunda", sentencia la experta.

Y es que, después de meses de incertidumbre, los últimos acuerdos arancelarios del presidente Donald Trump están aportando claridad sobre los contornos generales de un nuevo panorama comercial para la región manufacturera más grande del mundo.

"Esto es más o menos lo que esperábamos de Trump", señalaba por su parte Phillip Wool, director de gestión de cartera en Rayliant Global Advisors. "Lo que realmente le importa a Washington ahora es conseguir acuerdos importantes que permitan a ambas partes afirmar que han obtenido una victoria en las negociaciones comerciales, pero que nos alejen de las consecuencias económicas potencialmente graves de una guerra comercial total".

Y es que, no hay que olvidar que en momentos puntuales durante los últimos meses se llegaron a barajar un alza de los aranceles al 145% para China y hasta cerca del 50% para algunos exportadores asiáticos más pequeños.

Las empresas que más se han alejado de mínimos

Las contundentes alzas de las últimas jornadas han permitido al índice poner su balance anual en positivo incluso descontando el efecto divisa que genera un yen a la baja. Es decir, hasta quienes han invertido en euros en el Nikkei han recuperado la inversión de comienzo de año. Y las previsiones de los expertos apuntan a que los alcistas no han concluido las ganancias.

El consenso de mercado, de hecho, da un potencial cercano al 9% de cara a los siguientes doce meses al índice en su conjunto. Así lo entiende la media de firmas de analistas que recoge Bloomberg, que valora al selectivo en los 45.133 puntos, por encima de sus máximos históricos, marcados el año pasado.

Eso sí, las recomendaciones de los analistas instan a revisar con lupa las empresas en las que posicionarse. No en vano, solo 109 empresas (un 48%) de las que componen el Nikkei (un total de 225) reciben un consejo de compra para los expertos, mientras que son mayoría las que sostienen el cartel de mantener o vender.

En este contexto, son Fujikura, Ihi, Ryohin Keikaku y Japan Steel Works quienes más han logrado alejarse de los mínimos marcados en la crisis desatada en agosto de 2024. Todos ellos multiplican por tres el precio que marcaron ese fatídico 5 de agosto.

No se encuentran en la parte de esa lista las empresas automovilísticas, protagonistas en las últimas jornadas por el fuerte rebote que han registrado después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara que ha llegado a un acuerdo comercial con el país nipón para fijar aranceles a las importaciones japonesas en un 15%, incluidos los automóviles. Y eso que firmas como Subaru, o Toyota se revalorizaron en la sesión del anuncio más de un 15% -su jornada más alcista desde antes del estallido de la crisis financiera de 2008- mientras que otras como Mitsubishi, Honda, Nissan y Yamaha también se revalorizaban por encima del 10% para celebrar el acuerdo comercial entre los dos socios comerciales.

Preocupación por los rendimientos de los bonos

Si bien el mercado bursátil japonés celebró el acuerdo comercial con EEUU, el de bonos del gobierno japonés (JGB) considera que las emisiones son vulnerables a un mayor riesgo fiscal que podría generar una carga de deuda pública aún mayor.

El rendimiento de los bonos soberanos aumentó en toda la curva con la noticia al descontar que un desenlace favorable en materia de aranceles forzará la intervención del Banco de Japón con una nueva subida de tipos de interés antes de finalizar el 2025. Tanto la deuda soberana corto plazo como los de mayor duración anotan un incremento de casi 10 puntos básicos de rentabilidad que llevan al bono japonés a 10 años a nuevos máximos al alcanzar el 1,59%.

"A la espera de más detalles, el compromiso de Japón de invertir 550.000 millones de dólares en EEUU posiblemente tenga un impacto negativo en el crédito en términos de salidas de capital y probablemente lastime al yen japonés (JPY) y a su economía", aseguran desde Julius Baer. Y Chris Iggo, presidente del Investment Institute de AXA IM y CIO de AXA IM Core, va más allá y asegura que esto podría significar que los flujos globales de capital se verán afectados por los mayores rendimientos japoneses: "Los inversores en Japón tienen más incentivos para invertir en su propio mercado en lugar de en el extranjero, y otros inversores tienen que cerrar el carry trade del yen. En resumen, los rendimientos más altos de los bonos japoneses se consideran una causa potencial de mayores rendimientos de los bonos globales".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky