Bolsa, mercados y cotizaciones

Las pequeñas compañías de Wall Street, a un 3% de emular a los 'grandes peces' del mercado

  • S&P 500 y Nasdaq 100 cotizan pegadas a sus máximos del ejercicio
  • El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas y medianas compañías norteamericanas, aún está a un 3,5% de lograrlo
  • Los máximos de 2021 y 2024, en el horizonte 
Las pequeñas compañías de EEUU, en el foco
Barcelonaicon-related

Las empresas de pequeña y mediana capitalización se han convertido en las últimas semanas en uno de esos activos que están en boca de todos, tanto por su comportamiento en los mercados, como por las perspectivas que los analistas les infieren, que vaticinan en la mayoría de casos jugosos potenciales y vienen acompañados de atractivas recomendaciones.

Desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció los aranceles del Día de la Liberación, las empresas más pequeñas han experimentado un fuerte repunte. "Las firmas más pequeñas están más centradas en el mercado nacional que sus homólogas internacionales de gran capitalización, lo que las protege de las amenazas arancelarias y de las interrupciones de la cadena de suministro. Por su propia naturaleza, las small caps son más ágiles que las grandes, que son más difíciles de manejar, y a menudo son más capaces de aprovechar rápidamente los cambios en la dinámica del mercado", explica Graham McCraw, senior Investment Specialist, Equities, Aberdeen Investments.

"Esto se ha debido a numerosos factores, entre ellos el aumento de los tipos de interés, la incertidumbre geopolítica y el fenomenal rendimiento comparativo de las siete empresas tecnológicas conocidas como las siete magníficas", explica Graham McCraw, senior Investment Specialist Equities de Aberdeen Investments, que insiste en que es importante destacar que este repunte podría ser un trampolín para que las empresas más pequeñas obtengan mejores resultados en los próximos años.

Este comportamiento ha favorecido que el universo de las pequeñas y medianas empresas españolas siga estando a tiro de piedra de sus máximos anuales, que marcaron el pasado mes de junio -les separa apenas un 3% de aquellas cotas-, y "ese pequeño recorrido podría ser suficiente para provocar un nuevo impulso en el caladero donde siempre encontramos valor cuando el mercado se anima: las compañías pequeñas, poco seguidas, menos líquidas y a menudo olvidadas, pero con gran capacidad de protagonizar fuertes movimientos en cortos periodos de tiempo", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega.

En EEUU, la gran referencia de empresas de este ámbito, el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas y medianas compañías norteamericanas, y también está a un paso de alcanzar sus máximos del año. De hecho, empieza la semana a menos de un 3,5% de dicho nivel, que alcanzó a mediados de enero, antes del estallido de la crisis generada en las empresas tecnológicas por la aparición en escena de DeepSeek.

De conseguir alcanzar dicha cota, estaría un paso más cerca de entrar en subida libre absoluta. Solo le falta un último tramo al alza, de un 10% adicional, que lo llevaría a batir los máximos de 2021 y 2024 en los 2.480 puntos. "En ese momento tendríamos en Wall Street un auténtico repóker de ases: todos los grandes índices en subida libre absoluta", afirma Cabrero, que asegura que "esa sería la culminación de la gran fiesta alcista, la foto perfecta, que invitaría a disfrutarla con serenidad mientras esperamos pacientemente el próximo susto de mercado".

Eso sí, el inversor debe ser consciente de que se trata de un segmento que en numerosas ocasiones ha sido identificado como un terreno de oportunidades a corto plazo, y "que exige medir bien los tiempos y calibrar las entradas", señala Cabrero. Y más, a sabiendas de que los últimos años han sido difíciles para ellas, al quedar por detrás de sus homólogas de mayor tamaño en los mercados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky