Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol, en el final del invierno bursátil: el crudo enciende sus motores y la mirada de Morgan Stanley la impulsa

  • El banco de inversión apuesta por 'comprar' el valor tras la subida del 17% en el mes
  • La multienergética se coloca todavía a un 28% de los máximos del lustro
  • El petróleo recupera los 65 dólares aunque acumula una caída del 13,5% en el año
Camiones cisterna de combustible de la empresa energética Repsol circulando por una carretera regional, vista trasera. iStock

Ni el temor a una recesión inminente -al calor de la debilidad de los datos macroeconómicos de EEUU y China- ni el aumento de la oferta de crudo, que será un hecho a lo largo de este verano, tras el pacto en la OPEP+ para producir 441.000 barriles al día, parecen ser suficientes como para desfondar al petróleo, que recupera ya el pulso perdido en la última semana negociándose por encima de los 65 dólares por barril. Una mejoría que insufla valor entre los inversores y grandes casas de análisis, que vuelven a fijar su atención sobre la bolsa española y, concretamente, en Repsol.

Y es que después de que Estados Unidos y China hayan emitido una declaración conjunta en las últimas horas anunciando una reducción temporal de aranceles y ya con las aguas comerciales (parece) que en calma, los inversores vuelven a tomar la palabra -fijándose en los datos- y este lunes lo han hecho para bien con la petrolera española.

Morgan Stanley le ha dado un espaldarazo en la última noche a la multienergética liderada por Josu Jon Imaz mejorando su recomendación hasta 'sobreponderar' -en niveles similares a los que le otorgaba el pasado verano- desde la previa de 'igual peso' en un movimiento que, además, llega de la mano de una mejoría del precio objetivo desde los 12 euros hasta los 13,3 euros, es decir, otorgándole un potencial alcista de algo más del 18% frente a los precios de cierre del pasado viernes. El valor, desde la apertura semanal de negociación, sube ya algo más de un 3% y en el mes recupera un 17%.

Un paso adelante que ha provocado un respaldo de los inversores hasta el punto de llevar a Repsol a recuperar el pulso perdido en el año y borrar las pérdidas acumuladas en lo que va de 2025. Ahora, la compañía está en tablas con el mercado. Con todo y con ello, basta decir que Morgan Stanley no está entre las casas de análisis y grandes bancos de inversión internacionales más optimistas con Repsol, como CaixaBank que coloca al valor en los 15,5 euros, igual que hace Santander o Bestinver lo pone en los 18 euros por acción. La realidad es que Repsol está a más de un 28% de distancia de los máximos de agosto de 2022 cuando cotizaba en los 16,1 euros por acción.

Acorde a los datos recogidos por Bloomberg, más de la mitad de los analistas (54,8%) siguen apostando por 'comprar' títulos de la energética nacional frente al 32% que entiende que este es un valor a 'mantener' en carteras, y un exiguo 12,4% que piden 'vender' y que se colocan entre los más pesimistas, como los expertos de BNP Paribas, que hace algo menos de un mes decidieron rebajar a 'infraponderar' la recomendación sobre el valor, desde la anterior de 'neutral', mientras que desde Citigroup mantuvieron su consejo de 'sobreponderar', aunque reduciendo el precio objetivo hasta los 13,5 euros desde los 15 anteriores. El potencial de retorno medio de Repsol, según los números, es del 16,2%

El rally del petróleo

Las acciones de Repsol no están más que replicando el movimiento del crudo en las últimas horas. El acuerdo entre EEUU y China mencionado anteriormente para reducir los aranceles de tres dígitos impuestos tras la escalada entre potencias detonada por el Día de la Liberación de Trump animan al mercado que, ahora, diluye la posibilidad de una crisis económica grave por el conflicto arancelario entre las potencias.

Desde los mínimos que llevaron al barril de crudo de referencia en Europa, el Brent, a coquetear hace algo más de de siete días con entre los 58 y 60 dólares, el rally del petróleo en la última semana ha supuesto una mejoría de cerca del 11% llevándolo de nuevo a cotizar por encima de los 65 dólares por barril. Sin embargo, en lo que va de año cede más de un 13% y está lejos muy lejos (25%) de los 87,43 dólares a los que cotizaba la materia prima hace algo menos de un año, en julio de 2024.

A cierre del último trimestre, precisamente esta volatilidad de los precios del petróleo (y sus menores precios) provocaron que el beneficio de Repsol se desplomara un 62% hasta los 366 millones de euros. Asimismo, el margen de refino de Repsol, es decir, la diferencia de lo que le cuesta producir petróleo y lo que se obtiene con la venta tras refinarlo, se redujo un 53% con respecto a las cifras del año anterior.

"El contexto geopolítico, la volatilidad, los menores precios del crudo y márgenes de refino y química reducidos influyeron en el desempeño del trimestre", explicó la compañía en un comunicado.

Tensión en el mercado

En cualquier caso, Morgan Stanley ve a los precios del barril en lo que resta de año, anticipando un mayor excedente, en el entorno de los 62,5 dólares por barril en el tercer y cuarto trimestre del año, esto son cinco dólares menos que la estimación anterior. Dice la firma que el sobrante en este mercado podría alcanzar los 1,1 millones de barriles diarios, lo que supone una revisión al alza de 400.000 unidades respecto de la previsión anterior.

Los expertos del mercado apuntan a una debilidad continuada de los precios de esta materia prima en los próximos meses. Y lo confirmaba recientemente la Agencia Internacional de la Energía (AIE, por sus siglas en inglés) al revisar las estimaciones para abril para la oferta y la demanda, con un aumento previsto de la demanda de 730.000 barriles para el año que viene, frente a una oferta que crecerá en más de 1,2 millones de barriles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky