Bolsa, mercados y cotizaciones

El país que ha puesto patas arriba el petróleo recula ante la avalancha de crudo que se le viene encima

  • Kazajistán recula y ahora dice que está muy comprometido con la OPEP+
  • Arabia Saudí está inundando el mercado de crudo para 'ahogar' a los gorrones
  • La estrategia saudí empieza a dar sus frutos y se cobra sus primeras víctimas

La caída en picado de los precios del petróleo ya se ha cobrado su primera víctima. El desplome del crudo ha empezado a hacer mella en el frackig de EEUU, el gran rival de Arabia Saudí. Varias empresas de la Cuenca Pérmica ya han anunciado que van a recortar sus inversiones. Esto parece lógico. Sin embargo, algo más sorprendente es que la segunda víctima podría haber caído también, lo que demostraría que el plan de Arabia Saudí estaría saliendo casi a la perfección, al menos por ahora. Kazajistán se había negado a cumplir con las cuotas de producción de la OPEP+. El país estaba actuando por libre pese a pertenecer al cártel, lo que enfureció a Arabia Saudí y sus mayores aliados, que anunciaron como represalia dos drásticos aumentos de la producción de crudo para mayo y junio, poniendo el mercado de petróleo patas arriba (llevando al Brent a mínimos de 2021). El objetivo de Riad era mostrar a Kazajistán quién manda en el cártel y quién puede producir petróleo a menores costes. Al mismo tiempo, la estrategia sirva para 'limpiar' parte de la competencia, sobre todo la menos productiva. En unas pocas semanas, parece que ambos objetivos han comenzado a cumplirse.

Kazajistán estaba produciendo 300.000 barriles más de lo que ordenaba su cuota, que se sitúa en la zona de los 1,4-1,5 millones de barriles diarios. Ante las advertencias de la OPEP+ y de Arabia Saudí, Astaná respondió con contundencia: nosotros producimos petróleo en cuestión de nuestros intereses nacionales. Poco después, la OPEP+, liderada por Arabia Saudí anunció que devolvía al mercado 411.000 barriles de crudo diarios desde mayo, más otros 411.000 barriles diarios a partir de junio. Estas cantidades triplican los objetivos que se habían marcado al inicio de este año, cuando la OPEP+ planeaba devolver al mercado pequeñas dosis de crudo (poco más de 120.000 barriles). Estas 'devoluciones' corresponden a años de recortes de producción para mantener el mercado tenso (oferta y demanda).

Con todo, el precio del crudo ha pasado de los 82 dólares de enero a los 60 dólares actuales, lo que ha comenzado a generar cierta tensión en Kazajistán, un país que necesita un petróleo relativamente caro para mantener en funcionamiento su economía. La prensa kazaja se ha llenado de opiniones y análisis de cómo va a encajar el Ministerio de Finanzas las cuentas públicas ahora que el petróleo cae con fuerza por la avalancha de crudo que llega desde sus propios compañeros de la OPEP+. A veces, la mejor disciplina es inundar el mercado de crudo, como está haciendo Arabia Saudí para demostrar quiénes pueden resistir mejor en un mercado de precios del petróleo bajos. Riad ya ha asegurado que está preparada para resistir un largo periodo de tiempo.

Donde dije digo, ahora digo Diego

De este modo, Kazajistán, el país que ha puesto patas arriba el petróleo, aseguró este martes que está considerando sus opciones para cumplir con las obligaciones de la OPEP+ de reducir la producción. 'Donde dije digo ahora digo Diego'.

"Kazajistán siempre estuvo y sigue comprometido con el acuerdo de la OPEP+", declaró el ministerio con sede en Astaná el martes en respuesta a preguntas por correo electrónico. El mayor productor de petróleo de Asia Central "está considerando todas las opciones posibles para cumplir con sus compromisos". Tras pronunciar estas palabras, el petróleo ha subido con fuerza y el Brent llega a tocar los 62 dólares por barril.

El petróleo ha bajado y bancos como Goldman Sachs Group han recortado sus previsiones de precios desde que la OPEP+ decidió el 3 de mayo realizar otro aumento de producción de gran envergadura. Arabia Saudí, líder del cártel, advirtió en la reunión que los miembros del grupo con sobreproducción deberían ajustarse o enfrentarse a nuevos aumentos de producción.

Problemas fiscales para Kazajistán

Kazajistán, el mayor sobreproductor en los últimos meses (produce 300.000 barriles más de lo que indica su cuota, un auténtico ataque a la credibilidad de la OPEP), podría verse obligado a realizar recortes adicionales de su fondo petrolero en otoño para cubrir el gasto público planificado ante la intensa bajada de precios, según informó Halyk Finance en una nota de investigación. Los ingresos del fondo petrolero nacional se han hundido un 43% a finales de abril con respecto al año anterior, ante la bajada de los precios, que el país ha intentado compensar sin éxito con el aumento de la producción de crudo, según Halyk Finance.

Kazajistán acordó, en la reunión del 3 de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, producir 1,5 millones de barriles diarios en junio, en comparación con los 1,85 millones de barriles diarios de marzo. El Ministerio de Energía no especificó cómo alcanzaría ese nivel de producción, y señaló que la expansión de 48.500 millones de dólares del yacimiento petrolífero Tengiz, dirigido por Chevron, entrará en pleno funcionamiento este trimestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky