Bolsa, mercados y cotizaciones

Es momento de esperar para operar en bolsa: El vaivén de Wall Street deja la rentabilidad-riesgo en tablas

Así está la ecuación rentabilidad/riesgo en el mercado en estos momentos
Madridicon-related

Donald Trump volvió a cambiar las reglas arancelarias este jueves (una vez más). El presidente de Estados Unidos recalcó que la tarifa comercial a China está en el 145%. Es un nuevo giro de tuerca en su estrategia de negociación por la fuerza que volvió a incitar a las bolsas de Wall Street a las pérdidas. La bolsa europea rebotó alrededor de un 4% porque el pasado miércoles la pausa arancelaria de 90 días pilló con el mercado europeo cerrado.

Sin embargo, este rebote no llegó a replicar lo visto en la bolsa americana el día anterior. El recrudecimiento de la presión arancelaria acotó el rebote europeo y empujó al S&P 500 y al Nasdaq 100 de nuevo a la baja.

Los vaivenes de las últimas sesiones -incluidas las caídas en Wall Street del jueves- dejan la ecuación rentabilidad-riesgo en tablas y dificulta la entrada a aquellos inversores que esperan una oportunidad de compra.

El S&P 500 está a casi un 15% de su suelo y zona de compra en los 4.500 puntos mientras que hasta sus máximos históricos, sobre los 6.100 puntos, dista una distancia similar en términos porcentuales: 16%. La balanza no podría estar más equilibrada entre los soportes (zonas de compra) y resistencias (habitualmente zonas de venta) que establece el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

La volatilidad del mercado invita a recordar que el riesgo de caídas pronunciadas sigue estando vigente. La moratoria de 90 días para aplicar aranceles por parte de Estados Unidos no es definitiva, como demostró este jueves Trump. Desde el punto de vista técnico esto coincide con la pérdida generalizada de los soportes vista en las últimas sesiones que han sumido a las bolsas en algo más que una simple corrección: "Una tendencia bajista como la de 2022", advierte el analista técnico de Ecotrader.

"Está claro que no hay garantías con el señor Trump, pero parece incomprensible que los aranceles permanezcan en vigor a niveles tan devastadoramente altos, dadas las profundas implicaciones para la economía estadounidense, que casi con toda seguridad estaría al borde de la recesión", expresaba al respecto Matthew Ryan, jefe de estrategia de mercado de la firma global de servicios financieros Ebury.

Vaivenes al margen, que durante esta crisis se hayan perforado los mínimos registrados en los momentos de más pánico que se vieron el pasado 5 de agosto "nos advierte de que muy probablemente nos encontramos ante una situación bajista que podría ser similar en proporciones a la que atravesó el S&P 500 entre noviembre de 2021 y octubre de 2022", asegura Cabrero, lo que supone mantener el riesgo de ver caídas hasta los 4.500 del S&P 500 y los 14.000-14.900 del Nasdaq 100, que coincidirían con un retroceso del 61,8% de la secuencia de Fibonacci.

Unos niveles de los que el S&P 500 se encuentra a un 14% de distancia en la actualidad. "No estoy diciendo que vayamos a caer de forma vertical hacia esos soportes de largo plazo, pero hay que tener presente que las verdaderas gangas se encuentran en esos niveles", afirma el experto.

Análisis técnico estratégico de las bolsas de Wall Street
Análisis técnico estratégico de las bolsas de Wall Street

De hecho, Cabrero recuerda cómo en la tendencia bajista que nació en noviembre de 2021 en el mercado norteamericano y que concluyó en octubre de 2022, se pueden observar dos grandes rebotes intermedios que provocaron alzas en el Nasdaq 100 del 18 y del 25% y tras esos rebotes se vieron nuevos mínimos decrecientes.

En el lado opuesto de la balanza, el recorrido que le queda al mercado hasta recuperar los niveles que han supuesto un techo para el S&P 500 recientemente -los 6.144 enteros que el selectivo estadounidense tocó antes de la aparición en escena de DeepSeek- ronda el 15% desde los niveles actuales.

Es decir, la ecuación rentabilidad/riesgo está en tablas en estos momentos si se ve con una perspectiva de largo plazo y a la espera de que la volatilidad del mercado se reduzca para poder operar con mayor tranquilidad.

Cómo operar en este escenario

En este contexto, la técnica utilizada para operar hasta ahora ha sido la del acordeón, consistente en reducir la exposición a niveles del 20-40% y elevar la liquidez al 60-80% en los momentos más volátiles para tener la munición suficiente que permita comprar cuando llegue el momento. Ahora, tras las últimas alzas hay que identificar hasta donde puede llegar el rebote para gastar esa munición.

"Lo más habitual, desde un punto de vista técnico, es que los rebotes se agoten al alcanzar zonas comprendidas entre ese 61,8% y los dos tercios del retroceso, que es justo lo que señala la Teoría de Dow como resistencia natural dentro de una tendencia bajista de corto plazo", explica Cabrero.

"Por tanto, si los índices o los valores que seguimos logran romper esa franja con fuerza", pormenoriza el analista, "estaremos ante una señal clara de fortaleza". Y no solo eso, esos serán los títulos a mantener en cartera, los que muestran verdadera presión compradora y que, por ende, sufrirían en menor medida si los bajistas vuelven a tomar las riendas de las bolsas.

"Mientras no lo hagan, prudencia, porque podría tratarse solo de un rebote dentro de una estructura correctiva mayor", advierte Cabrero.

Solo en el peor escenario el S&P 500 volvería a los 4.000

Con la volatilidad disparada, los análisis más en frío que se han ido realizando en las últimas jornadas apuntan a que el impacto en el consumo y, en consecuencia, el crecimiento económico global podría derivar en una vuelta de la bolsa estadounidense a niveles de los 4.000 puntos en el escenario más negativo. "No está claro que los aranceles vayan a causar una recesión, pero sí muy probablemente una fuerte ralentización del crecimiento", decía el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon.

En Goldman también esperaban una contracción de múltiplos, que vendría por una caída de los precios superior a los deterioros de las estimaciones de beneficio, algo que ahora podría estar en entredicho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky