
El inesperado giro en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) que ha protagonizado la aparición de DeepSeek, la startup china que ha sacudido a las bolsas de medio mundo, ha supuesto un antes y un después en los mercados. Especialmente en aquellas con mayor exposición al mercado tecnológico, al demostrar la firma oriental que puede competir abiertamente con chips menos sofisticados. La reacción bajista de las bolsas continentales y, sobre todo, las americanas, ha mellado el balance mensual de índices como el Nasdaq que han dilapidado las ganancias acumuladas, que en algún momento de enero llegaron a ser del 8%.
El Ibex 35, por su parte, se ha mantenido ajeno a este comportamiento en primera instancia. La ausencia de compañías dedicadas específicamente a la fabricación de chips o ligadas -aunque sea mínimamente- a la Inteligencia Artificial ha favorecido que el selectivo español mantenga la revalorización del 6% que acumula desde comienzo de año. Algo que, de hecho, celebran inversores y analistas doblemente. No solo por la ausencia de vaivenes en el mercado, y por haberse acercado a la zona de resistencia que encuentra en los altos del año pasado, en torno a los 12.000/12.150 puntos, sino por lo que supone para el Ibex 35 en particular acabar con ganancias el primer mes del año.
Una de las tradiciones más arraigadas en las bolsas en estas fechas es aquella que sostiene que el comportamiento de un índice en enero marca su evolución en el conjunto del ejercicio. Este patrón se repite con frecuencia, también en el Ibex.
Así ha ocurrido en casi un 70% de los casos desde que ha dado comienzo el siglo. Y es que, desde el año 2000 en hasta 16 ocasiones el balance anual de la bolsa ha marcado el mismo signo que el del primer mes del año en el selectivo nacional. Un comportamiento que ahora se espera que el selectivo español repita en 2025.
Así lo entienden los analistas, que ven un recorrido al Ibex 35 superior al 9% de cara a los siguientes doce meses según el consenso de mercado recogido desde Bloomberg. Un recorrido que parece ahora más accesible para el selectivo tras haber logrado romper la barrera de los 12.000 puntos a cierre de una jornada, algo no visto en todo lo que va de año y que no sucedía desde comienzos de diciembre de 2024.
Ahora, el selectivo español está técnicamente comenzando a superar la resistencia que frenó las subidas el año pasado en los 12.155 puntos. "Si al cierre de la semana confirma la superación de los 12.155 puntos, o logra romper la resistencia dinámica en los 12.250 puntos en un cierre diario, todo apunta a que el Ibex 35 podría dirigirse hacia los 13.000 puntos", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, que explica que este objetivo surge de proyectar la amplitud del rango lateral que ha desarrollado entre el soporte clave de los 11.300 puntos y la resistencia de los 12.155 puntos.
Por contra, a corto plazo el Ibex 35 solamente mostraría debilidad si perdiera el soporte de los 11.840 puntos. "Si eso sucede estaríamos delante de un fallo de los alcistas a la hora de batir la resistencia de los altos de 2024", afirma Cabrero.
El buen momento del índice se ve respaldado por los positivos datos de PIB correspondientes al conjunto de 2024 que España publicó esta semana, que arrojaron un crecimiento del 3,2% tras anunciar un incremento del 3,5% en el cuarto trimestre del año, por encima de lo esperado. "De nuevo el PIB trimestral supera expectativas y se revisa al alza trimestres anteriores, lo que sitúa el PIB anual en nuestro escenario optimista para el ejercicio", señalan desde Bankinter mientras explican que en el cuarto trimestre de 2024 la demanda interna aporta los 3,5 puntos porcentuales del crecimiento interanual, con la demanda externa casi nula. "Esperamos una moderación en 2025 y 2026 hacia el 2,2% y 1,9% respectivamente", expresan.