
La baja actividad del viernes en el mercado español por la festividad del Día de la Constitución no impide al Ibex 35 situarse entre los índices que más suben de la bolsa europea esta semana. El selectivo mantiene los 12.000 puntos al cierre semanal con los que cotiza pegado a los máximos de quince años a las puertas de la última reunión del Banco Central Europeo en 2024.
El Ibex 35 sube un 3,7% en las últimas cinco sesiones frente al 3,9% que avanza el Dax alemán o el 3,6% que avanza el EuroStoxx 50. Incluso el Cac francés cierra la semana en verde a pesar de la inestabilidad política y la encrucijada a la que se enfrenta Macron antes de saltar al 2025. No obstante, y a pesar de que los pilares de la zona euro (Francia y Alemania) mantienen en vilo al conjunto de los Estados miembro de la UE, la política monetaria no cede espacio en la mente de los inversores.
El próximo jueves el Banco Central Europeo (BCE) anunciará un nuevo recorte de 25 puntos básicos, según descuenta el mercado, para cerrar el año con la tasa de facilidad de depósito en el 3%. Un anuncio diferente por parte de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tendrá consecuencias para la renta variable europea. Una pausa en la flexibilización monetaria lanzaría un mensaje contrario al de las últimas reuniones y elevaría el temor entre los inversores de que la inflación aún es una preocupación real para Lagarde.
Pero también podría llegar un dictamen opuesto. "El BCE tendrá que tomar una decisión clave sobre los tipos de interés. La posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos sería la respuesta más agresiva y probablemente la más adecuada para un contexto como el actual. Este tipo de decisión reflejaría una postura decidida para enfrentar los desafíos del crecimiento", comentó Pedro del Pozo, de Mutualidad.
Un entorno de tipos de interés más bajo aún del esperado puede ser la llave al rally de Navidad con el que fantasea el mercado, que ve recorrido al alza para el Ibex 35 por fundamentales. Pero también desde un punto de vista técnico el selectivo español puede anotar nuevos máximos del año. El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que tras superar los 12.000 puntos, el Ibex 35 muestra señales de fortaleza que no perderá mientras no se perfore el soporte de los 11.486 puntos.
"Batir la resistencia creciente de los 12.400 puntos sería una señal de enorme fortaleza y la guinda del pastel alcista de este 2024", comenta Cabrero. Para que el Ibex 35 alcance esta resistencia aún debe subir un 2,2% adicional.
ACS e IAG marcan el camino al Ibex
En las últimas cinco sesiones, ACS es la compañía que más avanzó dentro del Ibex 35 sobre el parqué. Con una subida superior al 9%, la constructora y concesionaria cierra su mejor semana desde marzo de 2022 por la mejora de las valoraciones de los expertos y por su exposición a Estados Unidos en un contexto en el que el dólar muestra su fortaleza. De hecho, Ferrovial también se sitúa entre las más alcistas de la semana por el mismo motivo y alcanza en este periodo los 30.000 millones de capitalización bursátil.
No obstante, es IAG la segunda que más avanza desde el pasado lunes. En lo que va de año la aerolínea sube un 91,5% también por la buena evolución de su negocio en comparación con otras compañías europeas del sector. IAG encadena seis semanas consecutivas al alza mientras el consenso de mercado extiende su recorrido un 3% adicional hasta el precio objetivo de 3,51 euros, según Bloomberg.
Por contra, es Puig la que registra el mayor descenso de los últimos cinco días. La noticia de la retirada de un producto cosmético de la firma, anunciada este jueves por Charlotte Tilbury, no está siendo bien recibida en bolsa. Las acciones de la catalana se desploman este viernes y llegaron a caer casi un 8% por los problemas con 'Airbrush Flawless Setting Spray'. Firmas como Citi prevén un deterioro en los beneficios esperados para este año por el impacto en el objetivo de ventas.
Los bonos palpan la tensión política
El mercado de deuda tampoco refleja con mayor preocupación el clima político europeo. Los bonos soberanos alemanes a diez años incrementan su rentabilidad en casi 9 puntos básicos esta semana hasta superar de nuevo el 2,1%. Mientras tanto, la deuda francesa con el mismo vencimiento se sitúa en el 2,87% de retorno, sin apenas cambios desde el pasado lunes. Eso sí, el mercado ve mayor aversión al riesgo en el mercado francés que en el griego o el español, por ejemplo. De hecho, el bono español ofrece una rentabilidad del 2,76% al cierre semanal mientras que los títulos suizos se acercan al 0% de retorno en la mayoría de los tramos de la curva de deuda. Por su parte, el bono de EEUU a diez años se mantiene bajo el 4,2% con el euro en los 1,058 dólares que dan a Lagarde mayor respiro que en fechas anteriores.
Las últimas sesiones también fueron convulsas en el mercado de materias primas. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (OPEP+) apenas tiene margen para mantener el precio del crudo y, por ello, decidió retrasar el aumento de producción de petróleo a abril de 2025 y extender los recortes voluntarios hasta 2027. El barril Brent, de referencia en Europa, anota una nueva sesión a la baja hasta los 71,3 dólares.