Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 espera en 'tierra de nadie' el desenlace del duelo entre Kamala Harris y Donald Trump

Kamala Harris contra Donald Trump, elecciones en EEUU. Dreamstime

La bolsa europea arranca la sesión plana y sin apenas movimientos. El Dax 40 alemán avanza un 0,18% a media sesión de cotización mientras que el Ibex 35 sube menos de un 0,2% hasta los 11.820 puntos. La expectación es máxima este martes 5 de noviembre, donde los inversores centrarán su atención en las elecciones presidenciales que se celebran en Estados Unidos y donde los ciudadanos del país están llamados a elegir a su próximo dirigente. Con unas encuestas que prácticamente adelantan un empate entre Kamala Harris y Donald Trump, el resultado de las elecciones se solapará con la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos que tendrá lugar este jueves.

No obstante, en este martes también cotizarán los últimos datos macroeconómicos conocidos en China. La bolsa asiática se dejó llevar por las alzas tras la publicación de la evolución del sector servicios en China, que se ha expandido a la mayor velocidad desde el mes de julio. Del mismo modo, las autoridades del país están revisando su propuesta que pretende reducir la carga financiera de la administración local para apoyar a la economía en su conjunto. Con estos datos, el índice continental Csi 300 sube casi un 1,9% mientras que el Nikkei japonés avanza un 1,45%.

Con la atención de los inversores en las elecciones de Estados Unidos, el Ibex 35 acumula varias sesiones encajado bajo los 12.000 puntos y sin traspasar esta referencia técnica. El selectivo español lleva veintisiete sesiones consolidando posiciones de forma lateral entre el soporte de los 11.560/11.600 puntos y la zona de resistencia de los 12.000 enteros. "No habrá cambios dentro de la situación alcista del selectivo español mientras no pierda ese soporte de los 11.560/11.600 puntos, que es la línea amarilla o nivel que debe ser vigilado a corto plazo", comentó el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. Así, desde una perspectiva del análisis técnico, el Ibex 35 está en el medio de una fase lateral que podría denominarse tierra de nadie donde ni los bajistas ni los partidarios de las alzas tienen el control.

"La cesión del rango de soporte de los 11.560/11.600 puntos sería de todo menos algo alcista para la renta variable española, abriéndose a partir de entonces la puerta a una probable consolidación de mayor envergadura que podría buscar en el peor de los casos los 10.900/11.000 puntos", según el experto del portal para inversores de elEconomista.es. No obstante, existiría un soporte intermedio en la zona de los 11.140 puntos, que son los mínimos de septiembre, y que podría detener la caída antes de ver esos 11.000 puntos. Para comprar bolsa española, el asesor de Ecotrader señala esta zona entre los 11.000 y los 11.138 puntos para colocar las órdenes de compra. Para las opciones más agresivas, podría hacerse antes con stop de protección en los 11.560/11.600 puntos.

El dólar estadounidense también estuvo condicionado durante la campaña electoral. Si bien las políticas monetarias de la Reserva Federal tienen mayores implicaciones para la divisa, lo cierto es que las propuestas de la candidata demócrata, Kamala Harris, y las del republicano, Donald Trump, tienen implicaciones dispares para la divisa más utilizada por el mercado. El dólar recuperó terreno frente a las diez siguientes divisas más importantes del mercado. Y es que, desde los mínimos vistos en septiembre, el dólar aventaja a la cesta de grandes divisas en un 3,3% y se sitúa a una subida del 1% de volver a situarse en máximos del año, de media frente a divisas como el euro, la libra, el franco suizo o el yen nipón.

Donde más diferencia se ve es en el cruce con el yen japonés. La divisa nipona es uno de los activos que más se ha visto afectado por las elecciones estadounidenses. A priori, una victoria de Kamala Harris favorecería al yen si la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene la hoja de ruta que inició con la presidencia de Joe Biden. Por contra, una victoria republicana puede estar más enfocada al apoyo de la economía estadounidense con aranceles a China, entre otras medidas, que podrían dificultar el recorte de tipos de interés previsto por el mercado, según Bloomberg. Desde los máximos que alcanzó el yen este año, donde se vió un cambio de 140 yenes por dólar, la divisa japonesa retrocede más de un 7,7% hasta los niveles actuales (152,3 yenes por dólar).

El mercado de deuda también se dejó llevar por la volatilidad de no tener un claro ganador en estas elecciones presidenciales. El bono de EEUU a diez años registra un repunte de la rentabilidad que lleva a la referencia hasta el 4,3% de retorno. Y es que a mediados de septiembre el bono estadounidense llegó a caer hasta el 3,6%. Con esta caída en los precios de los bonos (se mueven de manera inversa a la rentabilidad en el mercado secundario) el inversor enfrenta de nuevo pérdidas en plena bajada de tipos de interés.

Las elecciones en Estados Unidos afectaron también al resto de bonos soberanos. La actualidad lleva al bono alemán a diez años a la zona del 2,4% y al bono español por encima del 3,1%. Es decir, en Europa también se ven los mismos efectos que al otro lado del Atlántico a pesar de que los esfuerzos del Banco Central Europeo en materia de recortes de tipos van por delante de la política monetaria estadounidense. A día de hoy, si un inversor hubiera comprado una cartera diversificada de bonos soberanos con grado de inversión, estaría perdiendo un 1,1% en 2024, según Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky