Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'T-Note' genera pérdidas del 1,25% en solo dos semanas

Reserva Federal. Dreamstime
Madridicon-related

Hace casi dos semanas ya de que la Reserva Federal tomó la decisión de comenzar la senda de recortes de tipos con una bajada de 50 puntos básicos, situando la referencia en el 5%. El mercado ahí claramente compró con el rumor y vendió con la noticia, ya que ese momento coincidió con el máximo precio (mínima rentabilidad) del año para la deuda americana.

En este contexto, el bono de Estados Unidos a 10 años ahora cotiza en la zona del 3,77%, 15 puntos básicos por encima del mínimo que marcó tras el recorte de tipos, que fue del 3,61%. Para el que comprase en ese suelo, las pérdidas ya alcanzan el 1,25%.

"Se ha intensificado la preocupación por la posibilidad de una recesión en EEUU después de las cifras de empleo publicadas en agosto", apuntan desde Crédit Mutuel AM. Hay que recordar que esta semana se publicará la actualización de este dato del mes de septiembre. "Aunque los datos más recientes indican una ralentización de la actividad pensamos que el crecimiento estadounidense sigue mostrando una tendencia favorable, en particular el consumo, que fue apoyándose en diversos factores", agregan.

El mercado ahora está descontando que la Fed terminará el ejercicio habiendo recortado tipos en 75 puntos básicos más, entre la reunión de noviembre y la de diciembre. Si bien, en los últimos días la probabilidad de este escenario era prácticamente del 100% mientras que ahora es algo inferior.

Desde Julius Baer explican que "dada la mayor probabilidad de ver un aterrizaje suave, los tipos de interés a largo plazo deberían subir moderadamente. A 12 meses esperamos que el bono americano a 10 años vuelva al 4%, por lo que se justifica un enfoque de duración equilibrada".

Primas periféricas

A este lado del Atlántico la fotografía es distinta ya que el mercado está descontando dos bajadas de 25 puntos cada una, hasta el 3,5% para final de año. En este caso, el bono alemán a 10 años está cotizando en el 2,13%, en línea con las últimas semanas.

Lo que sí ha sucedido en los últimos días es que las primas periféricas se han estrechado mientras que la de Francia se ha elevado, convergiendo por primera vez desde 2008 con la prima de riesgo española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky