Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'mapa del tesoro' de las FAANG: los niveles ideales para comprar

Pendientes de los soportes en el mercado estadounidense
Barcelonaicon-related

En el mundo del trading y la inversión, pocas agrupaciones de acciones han capturado tanto la atención de los inversores como las FAANG, un acrónimo que originalmente se refería a Facebook (ahora Meta), Apple, Amazon, Netflix y Google (ahora Alphabet). Este término, popularizado por Jim Cramer en 2013, ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los cambios en el mercado y la relevancia de estas compañías. Hoy en día, Cramer actualizó el acrónimo a MAMAA, que incluye a Microsoft, Apple, Meta, Amazon y Alphabet, reflejando la prominencia de estas gigantes tecnológicas en la economía global.

El análisis técnico de estas empresas no solo nos puede proporcionar una visión detallada de su evolución individual, sino que también nos puede ofrecer un valioso pulso del mercado en general. Estas compañías no solo dominan sus respectivos sectores, sino que también son consideradas un barómetro de la salud y las tendencias del mercado tecnológico y financiero.

Su comportamiento bursátil puede influir significativamente en los índices más importantes y en la confianza de los inversores, lo que las convierte en una referencia crucial para identificar y entender la dinámica del mercado actual.

En este análisis, examinaré a fondo las principales métricas y patrones técnicos de las FAANG para identificar oportunidades y riesgos potenciales, proporcionando una guía estratégica para quienes deseen posicionarse en estos titanes.

Microsoft

Cuando analizo la curva de precios de Microsoft lo primero que me llama la atención es la posibilidad de que el título pueda acabar confirmando un amplio patrón de giro bajista que en análisis técnico se conoce como "cabeza y hombros". Para ello la presión vendedora debería conseguir partir el soporte clave que encuentra el título en los 380 dólares, que es un soporte que se encuentra a un 5% de distancia..

Mientras el soporte de los 380 dólares se mantenga en pie no se verá confirmada lo que a día de hoy es una simple amenaza. De hecho, sería partidario de utilizar un filtro hasta el soporte teórico de los 371 dólares, que es el nivel de ajuste del 38,20% de Fibonacci de todo el último gran movimiento alcista que nació en los mínimos de octubre de 2022 desde los 214 dólares, antes de dar por confirmada esa pauta bajista, que abriría la puerta a un potencial escenario bajista hacia los 300-310 dólares.

Resumiendo, operativamente, si alguien quiere comprar acciones de Microsoft la recomendación es que lo haga en los 380 dólares manejando un claro stop vinculado a que no pierda los 371 dólares. Si cae ese soporte lo óptimo sería vender para retomar compras en los 300-310 dólares, que es un escenario bajista que solamente favorecería si el S&P 500 pierde el soporte crítico que encuentra en los 5.000/5.100 puntos.

Análisis técnico de Microsoft
Análisis técnico de Microsoft

Apple

Con Apple hay que decir que no se vislumbra ningún patrón bajista en el horizonte, como sí sucede con Microsoft, pero eso no significa que si vienen mal dadas y asistimos a una caída del S&P 500 a la zona de mínimos de agosto en torno a los 5.000/5.100 puntos, donde vuelvo a insistir que es donde se encuentra la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno bajista a medio plazo, la cotización de Apple pueda optar por dirigirse a buscar la zona de antigua resistencia, ahora soporte de los 190-200 dólares. Hasta ahí queda un margen de caída del 10%.

Operativamente, si alguien está interesado en comprar acciones de Apple les diría que sitúen sus órdenes de compra en los 190-200 dólares y el stop lo situaría en los 164 dólares, que es un soporte que dudo que se pierda ni en el peor de los casos.

Análisis técnico de Apple
Análisis técnico de Apple

Meta

Los que me conocen y siguen de hace tiempo saben perfectamente que me encuentro más cómodo cuando soy capaz de identificar un soporte crítico, que no debería de perderse en ningún caso si queremos seguir confiando en un contexto alcista. Pues bien, en el caso de Meta ese soporte es muy claro y aparece en los mínimos de julio en los 442 dólares, que no fueron ni perdidos en la sesión de pánico del 5 de agosto. Mientras ese soporte no se pierda no soy partidario de cerrar posiciones salvo que alguien quiera surfear y disminuya su exposición en el título para recomprar en una caída a los 442-460 dólares.

Perdiendo los 442 dólares se vería confirmado un claro y amplio patrón de giro bajista en forma de doble techo en los 542 dólares, que abriría la puerta a un escenario potencialmente bajista que podría no encontrar suelo hasta el menos los 360 dólares, cuyo alcance lo vería a priori como una magnífica oportunidad para subirse a la tendencia alcista de largo plazo del valor.

Amazon

El movimiento alcista que inició Amazon a comienzos de 2023 desde los 82 dólares ha encontrado techo en los 200 dólares. Las caídas que se imponen en el título desde los 200 dólares ya han servido para que la cotización haya corregido el 38,20% de Fibonacci de toda esa subida descrita, tras alcanzar el pasado 5 de agosto los 150-155 dólares.

En ese rango de los 150-155 dólares es donde les recomendaría comprar y ahí pueden situar sus órdenes de compra. La referencia de stop la situaría en los 150 dólares. Piensen que si pierde los 150 dólares se abriría la puerta a un contexto correctivo que podría ser de orden mayor y en tal caso me temo que Amazon podría buscar en próximos meses los 122-127 dólares. Ahí es donde les diría a mis mellizos que compraran, si bien es cierto que me lo plantearía si vuelve a los 150-155 dólares.

Análisis técnico de Amazon
Análisis técnico de Amazon

Alphabet

La cotización de Alphabet está corrigiendo el movimiento alcista que llevó al título de los 83,50 a los 191 dólares, de octubre de 2022 a julio de 2024. Les cuento esto ya que con la caída que hemos visto a los 150 dólares, Alphabet ya ha corregido el 38,20% de Fibonacci de toda esa alza. En ese soporte de los 150 dólares puedo decirles que Alphabet se la juega y no sería partidario de vender mientras no pierda ese soporte.

Si caen los 150 dólares el mensaje que nos estaría dando es que la corrección podría ser más amplia y profunda de lo que a priori podríamos haber estimado, siendo una clara señal de alerta para el mercado tecnológico y bolsa estadounidense, sin perjuicio de que no sería comparable a la cesión de los 5.000 del S&P 500. Por debajo de los 150 dólares no hay soporte hasta los 120-125 dólares. Ahí situaría órdenes de compra sin ningún tipo de duda.

Análisis técnico de Alphabet
Análisis técnico de Alphabet
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky