Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas sueltan 'lastre' y se abaratan cerca de un 10% desde máximos

La volatilidad está presente en este mes de agosto
Madridicon-related

A estas alturas de la semana, la resaca del susto que sufrieron los mercados este lunes ya parece menos aguda. Las bolsas han recuperado parte de las fuertes caídas del inicio de la semana y, sobre todo, el conjunto de los mercados, como las bolsas asiáticas, el petróleo y la renta fija, han vuelto a alinearse parcialmente con el escenario base que había antes de que el viernes de la semana anterior se publicase el dato de empleo que lo removió todo.

Y es que este lunes la palabra más repetida a lo largo y ancho del globo fue "recesión". De repente, este escenario que se había descartado en los últimos meses volvía a estar encima de la mesa y con él se ponían en cuestión todas las subidas que hasta estos días acumulaba la renta variable al calor de haber evitado el llamado aterrizaje forzoso de la economía a causa de las subidas de tipos y el incremento de la inflación y, en cambio, estar planeado cómodamente en un entorno que a partir de ahora se anticipaba mucho más plácido, con unos precios moderando los ascensos y unos tipos de interés en la rampa de bajada.

El balance semanal en las bolsas se ha maquillado un poco y la caída finalmente se ha quedado más bien en una pequeña consolidación que en lo que se entiende por corrección. En ningún caso se acerca a llevar al mercado a un terreno bajista y, por tanto, sí que ha servido, explican los expertos, para soltar algo del lastre con el que cargaban las bolsas desde hace semanas en forma de altas valoraciones.

Esto se ha podido ver claramente en el Nasdaq, que es el que históricamente siempre ha cotizado con los múltiplos más altos por la propia naturaleza de los valores que lo componen. El retroceso que acumula este índice desde sus máximos históricos (de julio) es de más del 10% y, merced al mismo, ya cotiza con descuento frente a su PER medio de los últimos cinco años.

"Las valoraciones habían descontado un aterrizaje suave de la economía, pero muchos ahora se han dado cuenta de que todavía hay posibilidades de ver una recesión", señalan en Janus Henderson. "Cabe destacar que la mayor volatilidad se ha producido en los sectores más alcistas, como los Siete Magníficos y el Nasdaq, así como en la bolsa japonesa ya que se está produciendo una clara rotación de mercado de estos sectores a otros segmentos más value", siguen.

"Viendo el momento actual, aunque las valoraciones no son suficientemente baratas como para justificar la compra de activos con independencia del resultado cíclico económico, esta reciente corrección elimina parte de la euforia de los mercados y mejora las perspectivas de rentabilidad en el año", arguyen en Schroders.

Pero esto no ha sido algo exclusivo de la bolsa más cara, que se ha abaratado casi un 15% desde su multiplicador máximo. Las demás también se han quitado peso estos días y vuelven a estar en situación de retomar las alzas. Tanto el S&P 500 como el resto de bolsas europeas se han abaratado cerca de 10 puntos porcentuales por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio) desde los máximos del año, lo cual es algo sano de cara al inversor.

Tras el Nasdaq es el Ibex el que cotiza con mayor descuento, un 9,7%, frente a su valoración más alta de 2024, que es de 11,3 veces. Su PER actual, que es de 10,2 veces, está también por debajo de la media del año (10,8), de la ratio del inicio de curso (10,6) y de la media a largo plazo, que supera las 15 veces.

Con un poquito menos de descuento cotiza el Cac francés, que se paga ahora a 13,2 veces su beneficio, un 9% menos que cuando tocó máximos. En la bolsa gala se da la circunstancia que es la única de las principales referencias del Viejo Continente que acumula pérdidas en el año, acusando el mayor peso del sector del consumo discrecional. Y, pese a esto, hay una ligera prima por entrar ahora en lugar de haberlo hecho a 1 de enero a causa de que las estimaciones de beneficio de sus empresas se han deteriorado en estos 7 meses y 10 días.

Sucede lo mismo con el Dax, también una de las bolsas que más ha sufrido en los últimos meses por el mayor deterioro económico de Alemania. El índice de referencia en el país germano cotiza ahora más caro que a comienzos de 2024 aunque sí se pague un 5% por debajo de su PER máximo y ligeramente más barato también que su multiplicador medio del año.

Al otro lado del Atlántico, el S&P 500 se anota todavía cerca de un 10% desde el primero de enero pero no por ello se ha encarecido puesto que los analistas, en este tiempo, han elevado en más de un 10% su estimación de beneficios de cara a este año, lo que ha sostenido las valoraciones. A este lado del charco también ha habido una mejora generalizada si atendemos al Stoxx 600, pero más moderada, ligeramente por encima del 2% de incremento del BPA, según el consenso de Bloomberg.

"En la zona euro la recuperación prevista no está a la altura de las expectativas y nuestra previsión apunta a un crecimiento de los beneficios en la región será de tan solo un 4,7% este año, la mitad que en EEUU y a ello hay que añadir la incertidumbre política ante la posibilidad de un Parlamente sin mayoría absoluta en Francia", apuntan en Pictet. "Aunque la eurozona es la región más barata en relación con su historial, refleja los riesgos", concluyen.

¿Qué hacer como inversor?

De cara al inversor, la tesis ahora mismo pasa por señalar que esta pequeña corrección, que hasta el momento no llega a ser preocupante, según los expertos, es una nueva oportunidad de entrada para aquellos que tuviesen una exposición baja a bolsa y que, de forma sana, ha aliviado en parte la prima que se estaba pagando últimamente.

Desde el punto de vista técnico también se va en línea con esta hipótesis y, aunque obviamente hay margen de error, lo que ha sucedido estos días ha acercado a las bolsas a sus respectivos soportes y zonas de compra que, no obstante, no han sido alcanzadas. En lo que se refiere a Europa, "el EuroStoxx 50 lleva cuatro meses consolidando tras tocar máximos en los 5.121 puntos y operativamente ya se alcanzó una primera zona de compra interesante en los 4.600", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Sin embargo, para poner el segundo pie y elevar claramente la exposición a bolsa recomiendo esperar a ver una caída hasta los 4.400 puntos, que es la directriz de largo plazo", agrega.

Para el otro lado del Atlántico, donde se ha visto algo más de fortaleza a lo largo del año, la clave está en el Nasdaq 100, que tras la corrección actual, de doble dígito, recordemos, "debemos volver a ver un ataque a los máximos históricos logrados en julio", asegura Cabrero. "El índice ha alcanzado un soporte pero sugiero esperar a la zona de los 16.800/17.000 puntos para aumentar la exposición a bolsa hasta la máxima que cada perfil de inversión permita", concluye Cabrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky