Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea rebota con timidez con el contador casi a cero en el año

Bolsa de Madrid

La bolsa europea arranca la sesión del martes con tímido ascensos y sin que ningún índice del Viejo Continente recupere lo perdido durante este lunes negro que precipitó al conjunto de la renta variable global. Así, el Ibex 35 rebota menos de un 0,25% mientras que el EuroStoxx 50 roza el 0,3%, por lo que apenas avanza un 1,3% en el conjunto del 2024.

Ya en la sesión asiática el Nikkei japonés se apuntó subidas por encima del 10%. No obstante, el índice nipón no fue capaz de recuperar lo perdido en la jornada pasada que fue su segunda peor sesión de la historia tras perder más de un 12% en yenes japoneses. Por su parte, los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 también adelantan un rebote de Wall Street.

Ahora, los expertos debaten de si la caída del mercado de este lunes negro fue exagerada o, por el contrario, sí que se necesita una intervención de emergencia por agentes como la Reserva Federal de Estados Unidos que podría reunirse la semana que viene para acometer su primer recorte de tipos, según apuntó Bloomberg. "La caída de ayer en Japón fue mucho más intensa que en Europa o Estados Unidos, por lo que la corrección en la renta variable nipona pudo ser excesiva", comentó Satoshi Kinoshita, de Invesco AM en Tokio.

El EuroStox 50 cerró el pasado lunes con un recorte del 1,45% aunque llegó a profundizar más su caída hasta perforar los 4.550 puntos: el soporte indicado por el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, cono nivel clave dentro de la estrategia de inversín del portal premium de elEconomista.es. El EuroStoxx 50 lleva ya cuatro meses desarrollando una fase de digestión de las subidas que inició a finales de octubre del año pasado. De hecho, apenas sube un 1% en lo que va de 2024. Y esta consolidación tuvo su origen en los máximos que estableció a comienzos de abril en los 5.121 puntos y que están a una subida de más del 12% desde los niveles actuales.

Las caídas vistas en las últimas horas se presentan como una nueva oportunidad de compra en busca de ese techo anual visto dentro del índice de referencia europeo, según estima Cabrero, ya que ahora la ecuación rentabilidad riesgo es más favorable que la vista hace un par de meses. "La caída a la zona de los 4.400/4.550 puntos supone un perfecto throw back o vuelta atrás a resistencias, ahora soportes, como eran los máximos que frenaron las subidas el año 2021 y en el 2023", opina el experto de Ecotrader que considera que el EuroStoxx 50 puede marcar nuevos máximos en 2024.

Los precios de los bonos soberanos en el mercado secundario no han parado de crecer desde el cierre de la semana pasada, aunque las ventas se impusieran a última hora durante este lunes negro para la renta variable. La rentabilidad (se mueve a la inversa que los precios) del bono de EEUU a diez años se sitúa ahora en el 3,84% mientras que la deuda a dos años roza el 4%. El miedo a una recesión en Estados Unidos fuerza la intervención de la Reserva Federal (Fed) para evitar la sangría del mercado de deuda en Estados Unidos. Y es que el mercado no solo baraja una intervención de emergencia por parte del responsable de la política monetaria del país, sino hasta un recorte de 125 puntos básicos en lo que resta de 2024.

"La Fed probablemente se ha dado cuenta de que cometió un error la semana pasada al mantener sin cambios los costes de endeudamiento", comentó Campbell Harvey, economista especializado en el vínculo de la curva de deuda y el crecimiento económico y ahora profesor de la Duke University.

Mientras tanto, el mercado de renta fija europea sigue los pasos de la deuda estadounidense. El bono alemán a diez años se sitúa en el 2,18% mientras que el español supera el 3,08% de nuevo en una sesión en la que el Tesoro Público saldrá de nuevo al mercado en busca de financiación.

El dólar detiene a la divisa nipona

Los operadores vincularon la sangría de la renta variable de este lunes también a las operaciones de carry trade en el mercado de divisas. La compra de yenes de los últimos quince días provocaron el desplome del dólar a su cruce con la moneda japonesa que llevó al billete verde a cambiarse por menos de 145 yenes antes de contener las caídas. Y es que a mediados del mes de julio el cambio estuvo en los 161 yenes, antes de que el Banco De Japón realizara un nuevo ajuste de tipos de interés al alza y antes de que el mercado barajase la desaceleración de la economía estadounidense.

Los expertos debaten ahora de si el Banco de Japón realizará nuevos incrementos de tipos sin saber si la economía estadounidense entra o no en recesión. "Un aumento de tipos en septiembre u octubre ya no está sobre la mesa", comentó Mari Iwashita, economista jefe de Daiwa Securities. Por lo pronto, el yen sale de mínimos de más de tres décadas frente al dólar mientras que los operadores que utilizan la estrategia del carry trade buscan otras divisas con las que financiarse barato más allá del mercado nipón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky