Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca tumba a Europa y el Ibex 35 pierde un 2% y los 11.000 tras la resaca de la Fed

  • Sabadell y BBVA pierden más de un 5% en la sesión
  • El giro en el ciclo monetario es menos favorable para el sector financiero

El selectivo doméstico ha concluido con pérdidas una jornada marcada por los descensos del sector bancario, después de que Jerome Powell, gobernador de la Reserva Federal (Fed) hablara de la posibilidad de bajar los tipos de interés en septiembre si la inflación sigue descendiendo. La debilidad de la banca ante este anuncio, así como la recogida de beneficios por parte de los inversores en dicho sector, lastran a al indicador español, que se tiñe de rojo al igual que el resto de plazas europeas. El índice pierde así el nivel de los 11.000 puntos, con casi todos sus títulos cotizando a la baja.

El Ibex 35 ha cedido un 1,9% hasta las 10.854,3 unidades, firmando su mayor caída desde el pasado mes de abril y registrando mínimos desde entonces, hace cuatro meses, empujado a la baja por el sector bancario. En este sentido, los descensos han sido liderados por Banco Sabadell (-5,61%), BBVA (-5,09%) o Banco Santander (-4,43%). Fuera de la industria financiera, ArcelorMittal (-4,73%), compañía que ha presentado unos resultados decepcionantes, y Amadeus (-3,59%), han estado en la parte más baja de la tabla.

La campaña de resultados, que es otra de las referencias que cotizan las bolsas estas semanas y que podría haber ayudado a la renta variable, no ha librado al índice nacional del rojo. Pero la excepción ha estado en Fluidra (+8,55%) y Cellnex (+4,29%), que han comunicado sus cuentas, las cuales han sido bien recibidas por los inversores.

Fuera de la sesión negativa de este jueves de resaca post Reserva Federal, la banca española ha rendido muy bien en lo que va de año. A cierre de ayer miércoles, el rebote del Sabadell era del 75,6%, el de CaixaBank del 44%, el de BBVA del 18% y el de Santander del 18%. "El sector ha mantenido una evolución positiva durante el primer semestre de 2024, beneficiándose de un entorno operativo favorable y de estrategias de negocio diversificadas que han mejorado tanto la eficiencia como la rentabilidad", explica Javier Molina, analista senior de mercados de eToro. Sin embargo, advierte que esta revalorización de las acciones puede traer aparejada una consolidación, como lo que se ha visto en la jornada de hoy.

Paralelamente, el resto de plazas europeas han registrado descensos. El FTSE británico ha caído por debajo de los 8.300 enteros, en la sesión en la que el Banco de Inglaterra (BoE) ha bajado los tipos de interés, por primera vez en cuatro años, hasta el 5%.

En Occidente, el Banco Central Europeo (BCE) fue el primero de los grandes bancos centrales en iniciar la flexibilización monetaria, con un descenso de 25 puntos básicos en junio. El BoE le ha seguido este jueves y falta la Fed. Sin embargo, el banco central de Estados Unidos, que marca la pauta en política monetaria, ayer entonó un tono suave, con el que prácticamente se da por hecho el recorte de septiembre. El mercado ya lo descontaba, pero la reunión de anoche ha despejado aún más dudas.

Una de las claves del comunicado de la Fed estuvo en su énfasis en su doble mandato: pleno empleo y estabilidad de precios. Hasta ahora, el organismo solo mencionaba en sus informes el riesgo inflacionario, pero no del deterioro económico o laboral. Ese cambio de tono parece evidenciar que el recorte está a la vuelta de la esquina, en la próxima reunión. Con la Fed lista para actuar, los bancos centrales definitivamente empiezan a dar marcha atrás en los elevados tipos de interés, lo que marca una progresiva reversión del ciclo.

Esto explica las caídas en Europa o que la rentabilidad del bono estadounidense, el T-Note, haya caído del 4% por primera vez desde enero. El CAC 40 francés ha cedido más de dos puntos porcentuales hasta los 7.370 enteros, lastrado por las fuertes caídas de Société Générale, superiores al 8%. Además, el FTSE MIB italiano ha bajado más de un 2,5% hasta los 32.800 enteros, mientas que el Dax 40 alemán ha retrocedido más de un 2% hasta los 18.000 puntos. Por su parte, el EuroStoxx 50 ha cedido más de dos puntos porcentuales hasta las 4.700 unidades, lastrado por la banca.

En el índice comunitario cotizan BBVA, Santander, Intensa Sanpaolo o BNP Paribas y las pérdidas de la sesión parten del 3%. Pese a la debilidad del sector, el EuroStoxx 50 ha acabado prácticamente con un pleno al rojo, con solo dos excepciones. En Alemania, la debilidad también se ha reflejado en Commerzbank o Deutsche Bank y, en Francia, en Société Génerale.

Pierde los 11.000 puntos

En el plano técnico, el Ibex 35 ha descendido hasta el mínimo de cierre de los últimos tres meses, ubicados en los 10.820 puntos. Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que la pérdida de los 11.000 enteros constituye "un signo de debilidad". Asimismo, el experto considera que la situación bajista del resto de Europa ha agudizado el retroceso del indicador doméstico. Sin embargo, para ganar exposición a la bolsa española todavía es pronto, según el estratega, que recomienda esperar a los 10.500 enteros del selectivo.

Por su parte, el EuroStoxx 50 se aproxima a la zona de compra, aunque no llega. "Estamos en un momento en el que tienen que desempolvar sus pistolas para apuntar a las piezas que teníamos vigiladas desde hace semanas para disparar. En aproximaciones a la zona de los 4.600/4.675 puntos", apunta el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky