Bolsa, mercados y cotizaciones

Un tercio de los fondos de bolsa consigue rentabilidades anualizadas del 7% en las últimas dos décadas

  • Ese 7% permite duplicar la inversión cada diez años
  • El producto más rentable en este tiempo gana un 13% anualizado
Imagen: iStock.

Duplicar la inversión en una década suena bien, es casi música para los oídos. Para conseguir este objetivo se necesita una rentabilidad anual del 7%, y la bolsa es la mejor aliada para llegar hasta ella. La estimación no es fruto del azar, es el resultado de aplicar la conocida como Regla del 72, una ecuación simple que permite estimar cuánto tiempo o qué rentabilidad se necesita para doblar la inversión -tiene inconvenientes, claro está, porque no incluye el efecto de la inflación ni que la rentabilidad no siempre es constante-. En la práctica activos como la bolsa han vivido años complicados en estas dos últimas décadas, con crisis bursátiles como la derivada de la caída de Lehman Brothers, la desatada por la tormenta de deuda periférica que azotó a Europa, el Brexit, el Covid o la invasión de Rusia a Ucrania, por recordar algunas. De hecho, en este tiempo índices como el Stoxx 600 o el Ibex 35 no alcanzan estas rentabilidades, y solo algunos como el S&P 500 las consiguen con la ayuda de la tecnología. Y, aun así, también existen fondos de inversión que han logrado obtener rentabilidades anualizadas del 7% en estos veinte años.

Hay casi 1.200 fondos de renta variable con clase en euros y dos décadas de historia a la venta en nuestro país, según datos de Morningstar. De ellos, un 36% ha generado rendimientos del 7% anualizados en este tiempo, o superiores. Muchos tienen en común que invierten en tecnología, que ha sido uno de los sectores ganadores en bolsa de estos últimos años y que recientemente ha encontrado un nuevo catalizador en el desarrollo de la inteligencia artificial.

Por ejemplo, entre los fondos en los que puede invertir el inversor particular, el que ha generado ganancias más elevadas en este tiempo ha sido el Fidelity Global Technology, que obtiene una rentabilidad anualizada del 13,11% desde 2004 y defiende además un rating de cinco estrellas Morningstar -este rating mide la rentabilidad ajustada al riesgo de un fondo respecto a su categoría utilizando datos de rentabilidad de los últimos 36 meses, sólo el 10% de los mejores fondos recibe las cinco estrellas-. Este vehículo pertenece a la categoría de renta variable tecnología y clasifica las oportunidades de inversión en tres tipos compañías: de crecimiento, cíclicas y en situación especial. Según explica la gestora, las empresas de crecimiento son aquellas que se centran en la innovación o cuentan con tecnologías disruptivas que se encuentran en disposición de crecer con fuerza. Las oportunidades cíclicas aparecen en subsectores y suelen tener posiciones sólidas en el mercado, y aquellas en situación especial se refieren a las firmas con potencial de recuperación cuyas valoraciones no reflejan.

¿En qué se traduce en la práctica? Los tres sectores con más peso son el de tecnología de la información, que representa casi un 58% de la cartera, seguidos del de servicios de comunicación y bienes de consumo discrecional. El fondo invierte más de la mitad de su cartera en Estados Unidos, y después diversifica en distintos países asiáticos, como Taiwán, China, Corea del Sur o Japón, aunque también reserva otra parte de la cartera a algunas regiones europeas. Sus principales posiciones son Microsoft, Taiwan Semiconductor, Apple, Amazon y Ericsson.

Hay otros fondos de tecnología en la lista con rentabilidades de doble dígito en los últimos veinte años, como Franklin Technology, AB International Tech, los españoles Bankinter EE.UU. Nasdaq 100 o Mutuafondo Tecnológico; BNP Paribas Disrpt Tech y DWS Artificial Intelligence (ver gráfico).

También aparece mucho producto que centra su estrategia en la renta variable global de gran capitalización estilo growth, como el Robeco Global Consumer Trends Eqs, que es el tercer fondo más rentable en dos décadas accesible al particular con un rendimiento anualizado del 11,86% -el segundo puesto es para Indépendance et Expansion France Smll XC, con un 12,01%, y en su caso invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización de Francia-. El fondo de Robeco invierte en empresas expuestas al consumo de todo el mundo (como plataformas digitales líderes, empresas de medios de comunicación, agencias de viajes online, fabricantes de productos de lujo y marcas de consumo consolidadas). Invierte en tendencias como la transformación digital del consumo, el crecimiento de la clase media emergente o en aquello que se centra en la importancia creciente de la salud y el bienestar. "Dentro de esas tendencias, los gestores del fondo tratan de seleccionar las acciones de ganadores estructurales", explican desde la gestora. Entre sus principales posiciones aparece Nvidia, Visa por el lado de las finanzas, Amazon, Microsoft, y Novo Nordisk, según la última información disponible.

A esa misma categoría, de renta variable global estilo growth pertenece también T. Rowe Price Funds SICAV - Global Focused Growth Equity Fund, que sube un 10,08% anualizado en 20 años. Y luego están los fondos que en vez de buscar compañías de crecimiento a nivel global se focalizan sólo en las de Estados Unidos. Es el caso de AB American Growth A, que es la opción con mejor comportamiento a largo plazo de este grupo, o de T. Rowe Price US Blue Chip Eq Q EUR, o de DWS US Growth.

También hay opciones para invertir en bolsa europea

Aunque la renta variable europea se ha comportado peor en estas dos últimas décadas que la estadounidense, también hay fondos que invierten en este mercado y destacan por su rentabilidad en este tiempo. Uno de ellos es AXA WF Euro Selection F Cap, que rastrea oportunidades entre las grandes cotizadas europeas. El fondo obtiene una rentabilidad anualizada del 10,88% en los últimos veinte años y más de un tercio de su cartera está expuesta al sector del consumo discrecional, seguido del sector de la tecnología y la atención de la salud. Otros fondos de bolsa europea que sobresalen por sus resultados son CT (Lux) - European Smaller Companies o BGF Continental Eurp Flex.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky