
Aunque los gestores value o de valor suelen buscar sus propias ideas de inversión, hay ocasiones en las que algunas compañías se repiten en las carteras de varios de sus fondos. Esto es lo que ocurre con Atalaya Mining, la minera de cobre que cotiza en Londres pero que tiene sus principales activos en España, por lo que muchos gestores incluyen a esta empresa en sus fondos de bolsa ibérica, aunque también aparece en numerosos productos de bolsa europea de mediana y pequeña capitalización.
Y eso es precisamente lo que acaba de hacer Magallanes Value Investors con su fondo de bolsa española, donde han incorporado esta minera que ya figuraba en su vehículo de microcaps (con un 4,67% del patrimonio, el segundo valor con mayor peso, según Morningstar), según anuncia Iván Martín, presidente y director de inversiones de la gestora, en su última carta trimestral.
Pero quien apuesta más decididamente por Atalaya es Cobas AM, la firma de Francisco García Paramés, hasta el punto de que es el primer accionista de la compañía minera, con un 11,76% de las acciones, según Bloomberg, un paquete accionarial que reparte entre varios de sus fondos y planes de pensiones. Donde acapara más peso es en su fondo de bolsa ibérica, tanto el domiciliado en España como el de Luxemburgo, con un 10% de los activos bajo gestión.
Sin embargo, es Muza, con un 11,34%, el fondo que tiene mayor porcentaje de su cartera en la minera, que es algo menor en la versión sicav de este vehículo, donde concentra solo el 7,81%.
Fondos españoles
Horos Value Iberia, Ábaco Global Value Opportunities, DIP Value Catalyst Equity Fund, gestionado por Andrés Allende; Mutuafondo España, Mutuafondo Bolsa Europea y Mutuafondo Valores Small & Mid Caps; March International Iberia Fund, Ibercaja Small Caps o Santander Small Caps España son otros de los fondos donde también se encuentra la compañía minera, aunque con pesos diferentes, desde el 3,74% del primero al 0,99% del último.
Y todos ellos se están aprovechando del 20% que se revaloriza en el año, en euros, la compañía, que tiene en Riotinto (Huelva) su principal proyecto pero que cuenta también con otros dos, el de Touro (Galicia) y el de Ossa Morena (Extremadura), pendientes de desarrollo.
La compañía, dirigida por un equipo de directivos españoles –con Alberto Lavandeira como CEO, César Sánchez como director financiero y Enrique Delgado como responsable de Riotinto–, compró la milenaria mina onubense entre 2007 y 2008 y la pusieron en funcionamiento de nuevo ocho años después.
Carlos González, director de relación con inversores de Cobas AM, explica que se trata de una empresa poco seguida por analistas y grandes inversores, lo que ha permitido que históricamente el precio de sus acciones no refleje su realidad económica. "La compañía ahora cuenta con viento a favor por el buen comportamiento del cobre. Nos gusta porque se trata de un negocio sin deuda, gestionado por un buen equipo directivo, que cuenta con proyectos muy atractivos", subraya.
En Horos AM muestran su optimismo con el precio del cobre por la fuerte demanda que va a haber detrás de la electrificación global y la transición energética, algo que consideran va a crear cuellos de botella muy relevantes en la oferta y hará reaccionar el precio del cobre de forma agresiva. "En el caso de Atalaya Mining, nos gusta su sólida posición financiera y su experimentado equipo directivo, que nos da bastante comodidad en un sector donde pueden aparecer problemas operativos. En cuanto al posicionamiento competitivo, Atalaya Mining no es un productor de bajo coste porque la ley mineral de sus depósitos es baja, si bien esto es algo que va a ir cambiando con la explotación del nuevo depósito de San Dionisio, que es una zona polimetálica con cobre y zinc con leyes sustancialmente más altas que los depósitos actuales. Todo esto, unido a nuestro optimismo con el precio del cobre y las posibles noticias positivas como la posible aprobación de la mina de Touro en Galicia, o el éxito de la tecnología E-LIX de desarrollo propio, han convertido a Atalaya Mining en una de las mejores oportunidades de inversión de nuestros fondos", subrayan.
Para Luis Urquijo, CEO y gestor de Muza Gestión de Activos, señala que lo más relevante precisamente ahora es la opcionalidad de duplicar su producción anual de concentrado de cobre, hasta aproximadamente 100.000 toneladas, en caso de alcanzar dos hitos clave, la puesta en operación de San Dionisio y la obtención de permisos de Touro. "El primero, es un depósito cuya ley media (0,91%) es sustancialmente superior a la de la mina adyacente de Cerro Colorado (0,38%) —la única en explotación por parte del Grupo, es decir, el mineral proveniente de San Dionisio goza de 2,4 veces más contenido de cobre que el de Cerro Colorado, lo que se traduce en un aumento de producción inmediato, según nuestras estimaciones, de unas 20.000 toneladas. Y Touro es un proyecto minero situado en Galicia, con potencial para producir 30.000 toneladas, aún pendiente de autorización. Teniendo en cuenta que, a grandes rasgos, cada tonelada producida genera un beneficio operativo de unos 2 millones de euros, Atalaya incrementaría eventualmente su beneficio operativo en unos 100 millones de euros, lo que significaría a grandes rasgos duplicar la cifra actual de beneficios", subraya.
Relacionados
- La banca cobra los fondos de bolsa española más caros que las gestoras value
- Este año tampoco es el del 'value': el 'growth' triplica su rentabilidad en 2024
- Paramés se deshace de Aryzta y reduce su peso al 1,5% de la cartera internacional
- Paramés mira a Asia: aumenta el peso en la cartera internacional al 14%