Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca cobra los fondos de bolsa española más caros que las gestoras value

  • La diferencia de costes totales puede superar el punto porcentual
  • El coste de los fondos de Azvalor, Bestinver y Cobas oscila entre el 1,05% y el 1,91%
La banca cobra los fondos de bolsa española más caros que los value.
Madridicon-related

A la hora de analizar la conveniencia de invertir en los fondos de una gestora independiente, muchos inversores pueden llegar a creer que serán más caros, al considerar que deben pagar una prima por la supuesta calidad de las ideas de inversión de estos gestores, la mayoría de ellos de estilo valor.

Pero nada más lejos de la realidad. De hecho, los partícipes de los fondos de gestoras de entidades financieras pagan más por invertir que si lo hubieran hecho en firmas value, a tenor de los datos de Morningstar. Mientras que vehículos de inversión como Azvalor Iberia, Bestinver Bolsa, Magallanes Iberian Equity o Cobas Iberia A aplican un coste total anual entre el 1,91% del primero y el 1,05% del segundo, fondos como Santander Acciones Españolas, el más grande de esta categoría por volumen patrimonial, con 618 millones de euros, cobra un 2,33%, mientras que Santander Small Caps España, el segundo con más patrimonio, con 585 millones, aplica un coste total del 2,13%.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo la comisión de gestión que el coste total que paga un inversor por un fondo, ya que este último concepto, que se conoce como ongoing charge en la jerga financiera, incluye además de la comisión de gestión, costes asociados a la operativa del fondo como auditoría, tasas de la CNMV, intermediación, liquidación y servicio de análisis sobre inversiones, es decir, los informes que pagan a la banca de inversión por el análisis de las empresas donde está invertido.

Por ejemplo, el Santander Acciones Españolas tiene una comisión de gestión máxima del 2,15%, que desciende en función de la clase donde puede invertir un partícipe: en la dirigida a carteras de gestión discrecional es del 0,4% y en la master, para inversiones a partir de medio millón de euros, es del 0,3%. Pero si se incluyen todos los gastos asociados, este porcentaje asciende al 2,33%, según los datos de Morningstar.

En el Cobas Iberia, la comisión de gestión de la clase A, la más económica, es del 1%, pero si se considera el coste total, sube hasta el 1,05%. Pero esto no es lo que paga un inversor primerizo en los fondos de Cobas, ya que la gestora de Francisco García Paramés cuenta con una estructura descendente de precios en función de la antigüedad de las participaciones. Así, la clase D, donde sitúan a los inversores nuevos, tiene un coste total del 1,8%, más barata aun así que la de los fondos de sus competidores value o de los vehículos de las entidades financieras.

No obstante, los fondos de bolsa española del Santander no son los más caros que hay en el mercado. Rural Renta Variable España Estándar, Caixabank Bolsa Gestión España Estándar y BBVA Bolsa cobran un 2,47% en el caso del producto de Gescooperativo, y un 2,41% en el caso de los dos últimos, entendiendo estos porcentajes como coste total. Y eso que el fondo de las cajas rurales y el de CaixaBank son de los que más pegados están al Ibex, al tener un active share (la ratio que se utiliza para medir la descorrelación con el índice) del 21,03% y del 26,13%, respectivamente. Es decir, que están muy cerca de estar indexados, porque lo habitual para valorar lo contrario es que sea igual o superior al 60%.

Este mayor coste de los fondos de bolsa española de las gestoras de los bancos no está compensado por una mayor rentabilidad a medio plazo, ya que el rendimiento anualizado a cinco años es mayor en Mutuafondo España, Horos Value Iberia o Bestinver Bolsa, y únicamente el fondo de small caps de Santander justificaría su precio por la revalorización que ofrece en este período.

La domiciliación de un fondo en España o Luxemburgo también eleva el precio total del producto, tanto por el coste operativo que supone la gestión en el Gran Ducado como por las retrocesiones que conlleva su comercialización. Un hecho que se ve claramente en la diferencia entre el Abante GF Spanish Opportunities Fund B y el Okavango Delta A. Mientras el primero supone un coste total del 2,72%, en el segundo se rebaja al 1,51%, lo que le sitúa entre los más económicos. Entre el EDM International Spanish Equity R y el EDM Inversion R ocurre lo mismo, aunque la diferencia de precio es menor: un 2,93% del primero frente al 2,36% del segundo.

Mediolanum Challenge Spain Equity S, Gesconsult Renta Variable Iberia A y GVC Gaesco Bolsalíder A se encuentran entre los fondos más caros de bolsa española, que en el caso del primero se acerca al 3%. Por el contrario, Solventis Aura Iberian Equity R, con un coste total del 1,23%, Mutuafondo España A (1,45%), y BBVA Bolsa Plus y Renta 4 Bolsa España R, con un 1,52%, son los vehículos más baratos para el partícipe.

Indexarse no significa un coste ajustado

A la hora de invertir en bolsa española se puede optar por estar indexado al índice o por fondos con carteras más descorrelacionadas. Pero optar por los primeros vehículos no implica que el coste total sea muy reducido. Bindex España Índice, de la gama de indexados de BBVA, cobra solo un 0,14%, pero Imantia Ibex 35 D y Caixabank Master RV España, de su gama de productos para carteras de gestión discrecional, aplican un 0,45% y un 0,67% respectivamente.

Con estos datos, no es extraño que el coste total medio de los fondos de bolsa española se sitúe en el 2%, por encima del 1,04% que aplican de media los fondos de renta variable en Europa, según un reciente estudio elaboado por Efama.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky