
La temporada de juntas de accionistas ya ha arrancado en España. Ahora estamos en pleno parón de Semana Santa, pero se reanudarán el martes 2 de abril, con la junta de Naturgy. La semana pasada fue potente, con compañías como Santander o CaixaBank celebrando sus asambleas el viernes 22 de marzo, y Bankinter el jueves 21. La Junta General es la gran cita anual con los accionistas: permite a éstos ejercer como dueños de la empresa, votando acuerdos sobre temas relevantes, como pueden ser el pago de dividendos, los nombramientos o los sueldos. El resultado no siempre es el que las empresas desearían. Todas las noticias sobre inversión sostenible en elEconomista ESG.
Santander y CaixaBank destacan entre las compañías del Ibex 35 que se han encontrado con una oposición importante a alguna de sus propuestas. CaixaBank -que ha publicado a primera hora de la tarde de este martes el resultado de las votaciones-, recabó un rechazo del 23,4% al punto 6.1. del Orden del día, relativo a la Modificación de la política de remuneración del Consejo de Administración. Dicha modificación incluía una subida de la retribución variable del 24,9% para el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, hasta los 1,191 millones de euros, tal y como se detalla en la documentación puesta a disposición de los accionistas. Es poco habitual cosechar rechazos de doble dígito en junta, menos aún que superen el 20%. Goirigolzarri reclama pactar "reformas de calado" para mejorar la productividad.
Santander, por su parte, recibió un voto en contra del 25,18% a su Política de remuneraciones de los consejeros para los ejercicios 2024, 2025 y 2026 (el punto 6A del orden del día). Unas semanas atrás, se había hecho público que el poderoso proxy advisor ISS aconsejaba a sus clientes votar en contra de la "subida del 5% en las remuneraciones, tanto de Botín como del CEO, Héctor Grisi, que se suma al 3% de subida de la retribución fija de Botín el año pasado", según publicó el diario británico Financial Times. Santander batió todas las previsiones en 2023 y registró un beneficio récord de 11.076 millones de euros, un 15% más que el ejercicio anterior, y Caixa disparó sus ganancias un 54%, hasta superar los 4.800 millones. ¿Cuánto más cobran los CEO del Ibex 35 que sus empleados?
Tampoco entusiasmó a los accionistas el punto relativo al Informe anual de remuneraciones de los consejeros de Santander del ejercicio de 2023, que rozó el 10% de rechazo. Aunque estas votaciones fueron, como ocurre en la inmensa mayoría de los casos, meramente consultivas, lo cierto es que este volumen de noes suele forzar a las empresas a intervenir en sus políticas al año siguiente. Un 10% de oposición se interpreta generalmente como un toque de atención, y por encima del 20% se considera que la empresa debería tomar medidas (o presentar un nuevo plan, o modificarlo).
Más sencillo fue sacar adelante las retribuciones en el caso de BBVA, que celebró su junta el 15 de marzo. La votación consultiva del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros no llegó al 5% de oposición. En lo que respecta a Bankinter, el otro banco que también ha celebrado ya su junta de 2024, todavía no ha publicado en su página web el resultado de las votaciones en el momento de la publicación de este artículo.
En la junta de Enagás del 21 de marzo, el rechazo más llamativo lo cosechó el punto 6.1 del Orden del día, relativo a la reelección como consejero dominical a Bartolomé Lora, en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Recabó un 12,6% de votos en contra. La Sepi tiene un peso del 5% en el capital de la empresa gestora de la red de gas. La Política de Remuneraciones de los Consejeros para los ejercicios 2025, 2026 y 2027 de Enagás no llegó al 8% de rechazo, y el informe de las remuneraciones del año anterior (2023), menos, un 5,9%. Está por ver qué movimientos trae consigo la junta general de accionistas de Telefónica, convocada para el 11 de abril, ahora que la Sepi ha alcanzado el 3% en el capital de la teleco.