Bolsa, mercados y cotizaciones

'Las Siete Magníficas' crecerán el doble por beneficios que las mayores capitalizadas europeas

De izq. a dcha. Tim Kook, CEO de Apple; Jeff Bezos, presidente de Amazon; Sundar Pichai, CEO de Alphabet; Bill Gates, fundador de Microsoft; Elon Musk, CEO de Tesla; Mark Zuckerberg, CEO de Meta. Archivo
Madrid icon-related

La semana pasada, Nvidia volvió a presentar unos resultados que rompían con todas las estimaciones y la propia compañía indicaba que esto solo ha sido el principio. Unas semanas antes, ASML hacía lo propio en Europa e informaba de unas cuentas récord. Con ganancias cada vez más históricas, la pregunta que se pasa por la cabeza es si esta velocidad de crucero es capaz de mantenerse en el tiempo. Para Estados Unidos los expertos lo tienen claro: las conocidas como Las Siete Magníficas incrementarán de media sus beneficios un 82% hasta 2026, más del doble de lo que esperan que los aumenten las mayores capitalizadas europeas, un 36% de media.

Con crecimientos de más del 18% en todos los casos, al otro lado del charco, las estimaciones hacen sobresalir a Nvidia y Amazon. Para los expertos, ambas compañías serán capaces de duplicar hasta 2026 los beneficios obtenidos en el ejercicio de 2023, mejorándolos un 153% y un 152% respectivamente.

La compañía de semiconductores ya informaba de unos beneficios netos récord en 2023, por lo que, con las estimaciones del mercado sobre la mano, la cifra seguirá haciendo historia los siguientes ejercicios hasta situarse en más de 75.100 millones de dólares en 2026. "La gran pregunta para los inversores es: ¿puede continuar esto? En pocas palabras, sí. Nvidia sigue cumpliendo en todos los sentidos y sus resultados demuestran que aún tiene mucho crecimiento por delante. No se trata de un fogonazo, ni de una burbuja, sino de un negocio que sigue haciendo mucho dinero", argumenta Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro.

En bolsa, la empresa estadounidense ya rondaba máximos históricos antes de la presentación de sus resultados, pero desde entonces (21 de febrero) se eleva en el parqué estadounidense casi un 17% y agranda sus ganancias en el año hasta el 59% (en 2023 se revalorizó un 239%). Los analistas aún ven potencial para ella, del 10%, y recomiendan comprar sus acciones.

Por su parte, con las ganancias netas de más de 30.000 millones en 2023, Amazon olvidaba las pérdidas que sufrió en 2022. Aunque el beneficio del ejercicio pasado no era histórico (la mayor cosecha de beneficios la registró en 2019, cuando ganó 33.364 millones de dólares), los analistas esperan que el de este año sí lo sea y supere los 44.500 millones de dólares. En solo tres ejercicios, esta cifra se incrementará hasta los 76.600 millones. Los analistas le cuelgan la mejor recomendación de compra entre Las 7 Magníficas y de cara a los próximos meses esperan que sus acciones se revaloricen un 19% adicional (en 2024 ya avanza un 14%).

Las proyecciones de crecimiento también destacan en Tesla y en Meta. Para ambas compañías, el consenso de analistas que recoge FactSet espera un incremento de los beneficios del 72%. Tras unas ganancias netas de casi 11.000 millones de dólares en 2023, Tesla podrá ganar en 2026 cerca de 19.000 millones de dólares, aunque por el crecimiento de estas ganancias se paga el PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) más caro de Las 7 Magníficas. Recientemente, en una entrevista concedida a elEconomista.es, Josep Prats, gestor en Abante Gestores, argumentaba que para que Tesla pueda justificar su elevado multiplicador de beneficios, la compañía debería vender el número de coches que vende Toyota (líder mundial de la venta de vehículos) y tener los márgenes de Mercedes-Benz.

Por su parte, los expertos prevén que Meta pase de unas ganancias netas de 39.000 millones de dólares en 2023 a más de 67.000 millones en 2026. En bolsa, sus acciones son las segundas que más ganan del S&P 500, con una revalorización del 38%. Con una fuerte recomendación de compra, su potencial alcista de cara a los próximos meses es, sin embargo, el más reducido de este grupo de firmas, del 6%.

Hasta ahora, ninguna de las compañías europeas más grandes por valor de mercado (ahora recogidas bajo el acrónimo Granolas: GSK, Roche, ASML, Novo Nordisk, L'Óreal, LVMH, Astrazeneca, SAP, Novartis, Sanofi y Nestlé) ha conseguido igualar la previsiones de crecimiento de beneficios de estas empresas estadounidenses. Las primeras en conseguir colarse en este ranking son Novo Nordisk y ASML.

La farmacéutica danesa, responsable de los medicamentos para adelgazar Ozempic (indicados inicialmente para la diabetes), vivió gracias a este fármaco estrella un 2023 de récord (11.225 millones de euros). De hecho, gracias a este medicamento, la compañía ascendió en bolsa un 48% el año pasado y se convirtió en la firma más grande de Europa por capitalización superando a LVMH. Ahora, las estimaciones apuntan a que seguirá viviendo ejercicios históricos hasta alcanzar los 18.600 millones de beneficio neto en 2026, lo que supone mejorar en un 67% el de 2023. En bolsa, tras revalorizarse un 20% este ejercicio, sus acciones cotizan sin potencial para los expertos quienes recomiendan mantenerlas.

La otra europea en esta historia pertenece al sector estrella estos últimos meses: los semiconductores. La neerlandesa ASML, al igual que Novo Nordisk, vivió un ejercicio sin precedentes en 2023 con un beneficio neto de casi 8.000 millones de euros. Los expertos estiman que la compañía seguirá beneficiándose de este entorno de auge de la IA y consiga acercarse a los 13.000 millones de euros de ganancias netas en 2026, mejorando en un 66% la cifra en solo tres ejercicios. Aunque los analistas creen que se ha quedado sin potencial continúan recomendando sumarse al carro de ASML en bolsa.

A partir de aquí, la lista del crecimiento vuelven a dominarla las americanas con Microsoft y Alphabet, para quienes los analistas esperan incrementos de sus beneficios del 59% y 47% respectivamente. Apple, sin embargo, caería a la cola de este ranking, con un aumento de las ganancias del 18% hasta 2026.

SAP, Astrazeneca, Roche y LVMH protagonizarán aumentos de sus beneficios de más del 30% en los siguientes tres ejercicios, según las estimaciones. Nestlé, GSK y L'Óreal incrementarán sus ganancias alrededor de un 20% y, por su parte, Novartis y Sanofi, a la cola, un 19% y un 18% respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky