
Si nos remontamos a hace exactamente un año, el Ibex 35 estaba cerrando su mejor comienzo de año en más de una década. Concretamente, tras las caídas sufridas en 2022, el índice español ganó en enero un 9,8%, su mejor saldo en este mes desde 2001(+11%). Hoy, sin embargo, la historia es muy distinta.
El Ibex 35 finaliza enero tratando de borrar las caídas y se coloca prácticamente en tablas. Las subidas de esta semana que le han llevado a recuperar la cota de los 10.000 puntos, le dejan a escasamente un 0,2% de distancia de borrar estas pérdidas que acumula en 2024.
Lo cierto es que, más allá del gran protagonista que ha tenido este mes, Grifols, hasta una decena valores del selectivo se anotan revalorizaciones del más del 5% durante enero. Todas ellas presididas por Indra, la única firma que consigue ganancias de doble dígito en los últimos 30 días.
Durante enero, las acciones de Indra han logrado revalorizarse más de un 17%. Este no es solo su mes más alcista desde noviembre del 2020, sino que, además, es su mejor arranque de año desde 1998, cuando solo en enero ganó un 24% en bolsa.
¿A qué se debe esta fuerte subida? Con las tensiones geopolíticas y los conflictos activos actualmente -como la guerra entre Rusia y Ucrania y el enfrentamiento en Oriente Medio- la compañía se está beneficiando del aumento del gasto de defensa de los países en los que opera. Con este escenario, sus acciones han superado durante este mes y por primera vez en casi 14 años la cota de los 16 euros y su cotización se sitúa en niveles de enero del 2010.
Pese a que el precio objetivo medio que fija el consenso de expertos que recoge Bloomberg (16,32 euros) deja sin potencial a sus títulos, hasta cinco casas de análisis los ven por encima de los 17 euros durante los próximos meses. Algunos extienden aún más sus proyecciones, como Société Générale que fija un precio de 18,80 euros. De alcanzarse esta valoración, la compañía se quedaría cercana a sus actuales máximos históricos en los 20,73 euros que datan de 2007.
Banco Sabadell cierra enero con una subida mensual del 8%, la mayor en un mes desde el pasado noviembre. En su caso, en enero de 2023 sus acciones hicieron historia al anotarse en 30 días un alza del 36%, el mejor arranque de año de toda su historia.
La compañía hará públicos mañana los resultados correspondientes al ejercicio de 2023, en los que los expertos esperan que la entidad financiera informe de datos históricos en sus principales parámetros -como el beneficio neto, que cifran en 1.314 millones de euros-.
En el parqué español, tras dos ejercicios de intensas subidas -beneficiado por la política monetaria desarrollada por el Banco Central Europeo- los analistas esperan que el banco catalán continúe esta racha alcista, pues estiman para sus acciones un potencial de revalorización adicional del 29% durante los próximos meses hasta los 1,56 euros que fijan de precio objetivo medio. Los más optimistas, como Grupo Santander o JB Capital Markets, ven a sus títulos superando la cota de los 2 euros por acción, en los que llevan sin cotizar desde 2015.
Ferrovial cierra este top 3 de mayores subida del Ibex 35 en enero. En su caso, las acciones de la firma se revalorizan alrededor de un 7% y alcanzan máximos históricos en bolsa en los 35,60 euros. Los expertos esperan que la compañía sea capaz de seguir elevando estos altos históricos, pudiendo llevarlos un 3% más arriba, hasta los 36,81 euros.
Durante enero, se conocían las intenciones de Ferrovial, ahora con sede en Países Bajos, de dar el saltó en el parqué americano antes del primer trimestre del año. De hecho, mañana mismo la compañía celebrará en Nueva York el Capital Markets Day, con la intención de seguir acercándose a los inversores estadounidenses. "Creemos que el evento destacará la generación de FCF (flujo de caja libre) potencial de sus activos, además de proporcionar a los inversores estadounidenses una descripción general completa del negocio e información clave sobre el capital del grupo", explican desde JP Morgan. Desde el banco de inversión también esperan que la política de retribución sea otro de los temas clave.
Logista, Fluidra, Telefónica, Rovi, Caixa, BBVA y Meliá cierran el top 10 de mayores alzas del Ibex este mes, todos ellos con subidas de más del 5% (ver gráfico).
Las 'perdedoras' del mes
Al otro lado de la tabla, la gran perdedora de este mes indiscutiblemente ha sido Grifols. Gotham City Research asestó el golpe el pasado 9 de enero al publicar un informe en el que acusaba a la farmacéutica de manipular sus cuentas. Grifols prácticamente no dejó de caer hasta el pasado 19 de enero, cuando formó un suelo en los 8,36 euros por acción. Hasta ahí, su cotización había sufrido un desplome de casi el 46%.
Desde entonces, la compañía consigue remontar y ya rebota casi un 22%, volviendo a superar la cota de los 10 euros por acción y reduce su pérdida en enero al 33%. Por el momento, los analistas mantienen la confianza sobre el valor, al que dan un precio de 18 euros por acción, hasta el que tiene un potencial alcista del 77%. El día clave de Grifols será el próximo 29 de febrero, cuando la compañía presente sus resultados del ejercicio 2023.
Lo cierto es que el desplome de Solaria no se aleja ya tanto del de la farmacéutica. La empresa de energía solar pierde en enero casi un 26% de su valor, siendo el peor arranque de año de toda su historia y su peor saldo mensual desde octubre de 2018. Desde Renta 4 explican que "2024 ha comenzado de forma errática para la cotización, en nuestra opinión debido más a un tema de expectativa de bajada de tipos que a la propia evolución del negocio, donde no observamos cambios significativos". Desde el equipo de inversión valoran estas caídas como una nueva oportunidad de entrada en las acciones de la compañía. El consenso de experto que recoge Bloomberg fija su precio objetivo en los 19 euros por acción, hasta los que la firma renovable tiene un potencial alcista del 39%.
Las energías renovables del Ibex están de capa caída, pues Acciona Energía cierra este ranking de las más bajistas del índice en enero. Tras la caída del 22% durante 2023, la filial verde de Acciona prosigue su descenso y se hunde sobre un 14% adicional este mes. Este es su peor saldo mensual desde enero del 2022. Pese a todo, su recorrido alcista durante los siguientes meses asciende al 31% y los 31,73 euros que los expertos fijan de precio objetivo le permitirían a la compañía borrar las pérdidas acumuladas en 2024.
Colonial, Acciona, Acerinox, ACS, Naturgy, Iberdrola y Merlin son otras de las protagonistas de la parte baja del Ibex en 2024 y, en su caso, todas experimentan descensos de más del 5% (ver gráfico).