
Conforme avanzan los meses hay más certezas en torno al devenir de los tipos de interés y, en consecuencia, en torno a la futura evolución del sector bancario, probablemente uno de los más correlacionados con el precio del dinero y las expectativas en torno al mismo. Más allá de si este año el BCE termina rebajando el tipo de interés de referencia en 50, 75 o 150 puntos, está claro que el mejor momento de rentabilidad para el sector va a tocar techo en los próximos meses, pero eso no significa que el inversor tenga que huir de estos valores, en los que todavía puede exprimir un poco más de rentabilidad, tanto por potencial, como por dividendo.
A medida que los beneficios de estas seis compañías han ido ampliándose tanto en 2022 como, sobre todo, en 2023, los dividendos repartidos se han incrementado a la par, incluso más que su valor en bolsa, por lo que las rentabilidades de los mismos también se han visto aumentadas. "La cuenta de resultados estará supeditada a lo que ocurra con la calidad del crédito y los gastos de explotación; aunque se espera que el impacto positivo del proceso de repreciación se extienda hasta mediados de 2024, la reciente caída del euríbor podría adelantar algo la fecha", explican en Renta 4. "En esta temporada de resultados la atención se concentrará en el margen de intereses y las comisiones netas, claves para soportar el repunte esperado de la morosidad", concluyen. Desde Barclays esperan que "las reacciones a los resultados se deban, en todo caso, a posibles anuncios sobre la política de dividendos y recompras, sobre todo, por parte de CaixaBank y Sabadell".
De cara a 2024, los analistas esperan que, exceptuando los casos de Santander y Unicaja, la banca logre un beneficio algo menor que el de 2023 al descontar menores tipos de interés y, en consecuencia, que la repreciación de sus carteras de crédito comience a ser negativa a partir de mitad de año, aproximadamente. Sin embargo, la suma del dividendo por acción esperado estimado a cargo de las cuentas de 2024 es de casi 1,90 euros, casi un 5% más que lo previsto a cargo del ejercicio 2023, que está a punto de finalizar con la presentación de los resultados definitivos esta misma semana. De hecho, solo en Bankinter los expertos no esperan una mejora de la retribución al accionista este curso.
El mayor incremento lo protagonizará Unicaja, que elevará, según estas estimaciones, su dividendo en un 44% superando los 8 céntimos por acción. Esta mejoría la situaría como el segundo valor con mayor rentabilidad por dividendo en 2024 dentro del sector español, solo superado por CaixaBank, que rozará el 10% tras subir su dividendo un 2,6% hasta los 0,37 euros. Desde Barclays calculan que podría anunciar 500 millones más en dividendos o recompras por su exceso de capital.

También en Santander se descuenta una mejora de doble dígito en su dividendo de 2024, quedando ya por encima de los 0,22 euros (más de un 6% de rentabilidad). En Sabadell el plus será del 6,7%, hasta los 10 céntimos por título que prevé el consenso de analistas que recoge FactSet. Al igual que Caixa, Barclays calcula que podría elevar en 500 millones su programa de recompras sin tocar el payout y solo con 13 puntos básicos del exceso de capital. Por último, los expertos esperan que BBVA pueda exprimir un 4,5% más de dividendo este año y dejarlo en torno a los 0,65 euros por acción, manteniendo la rentabilidad por encima del 8% pese a las fuertes subidas en bolsa de los últimos meses.
Un potencial del 35%
Además de lo que el inversor puede percibir a través de las recompras y los dividendos, que superarán entre ambos el 10% de rentabilidad sobre los precios actuales, el inversor todavía sigue a tiempo de seguir sacándole jugo a través del precio de las acciones, que ni mucho menos han agotado el potencial que los analistas le dan hasta sus respectivos precios objetivos. De hecho, de media, los seis bancos nacionales ofrecen recorridos del 35%. Sabadell, Santander, CaixaBank y Bankinter se sitúan en torno a estos niveles. BBVA es el que menos potencial presenta, con algo más de un 20%, mientras que Unicaja, por el contrario, puede repuntar casi un 50% en los próximos 12 meses si se cumplen estas previsiones.
Exceso de capital
Las previsiones apuntan a que en 2025 el beneficio neto acumulado de los seis bancos retrocederá en torno a un 2,5% y solo Santander se salvará de esta tendencia. Sin embargo, el dividendo por acción se mantendrá, consideran los expertos, cerca de los 1,90 euros y eso es gracias al colchón de capital que tienen guardado. Barclays calcula que para dicho ejercicio a BBVA le sobrarán 10 puntos básicos, a Sabadell 20 y a Caixa 50, con respecto a sus propios objetivos.
Y es que el exceso real de capital sobre las exigencias del BCE es mucho mayor. Durante la primera semana de diciembre el regulador revisó al alza estas exigencias y lo hizo, de media, en 25 puntos básicos. Todos los bancos mantienen sus ratios de capital CET1 por encima del 12%, siendo el mayor colchón el de Unicaja al contar con 623 puntos de diferencia, lo que supone 2.300 millones. El siguiente es Bankinter, que este jueves actualizó su cifra hasta los 450 puntos. Sabadell también se quedó por encima de los 400 puntos que, sobre la capitalización, roza el 50% de su valor en bolsa. BBVA y CaixaBank se sitúan por debajo de los 300 puntos básicos de margen y Santander sobre los 275, a falta de actualizar con el cuarto trimestre.