Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 sube un 0,1% en la semana mientras el resto de la bolsa europea acusa la fatiga de fin de año

  • El selectivo español aguanta los 10.111 puntos y sube un 22% en 2023
  • Tres sesiones separan al Ibex 35 de cerrar su mejor ejercicio desde 2013
  • El EuroStoxx 50 rompe su racha de siete semanas al alza
Evolución del Ibex 35. Dreamstime
Madridicon-related

La que es la última semana bursátil del año con cinco sesiones de cotización pasa sin que el Ibex 35 haya movido su referencia en exceso. El selectivo español encara este viernes en los 10.111 puntos con lo que avanza desde el lunes un 0,1%. Así, en una semana sin penas ni glorias, el Ibex 35 cuenta las sesiones para sentenciar el 2023 como el ejercicio más alcista desde 2013, ya que saca en el año un 22,7%.

El índice de gasto al consumo personal en Estados Unidos (PCE, por sus siglas en inglés) que se publicó esta jornada cayó hasta el 2,6%, por debajo de lo esperado por el mercado que esperaba una desaceleración hasta el 2,9% interanual. Es decir, el indicador de inflación de la economía estadounidense justificaría una vez más que la Reserva Federal de Estados Unidos tendría motivos para iniciar su recorte de tipos de interés, al haber doblegado el alza de los precios. Esto dio un impulso comprador en un mercado de renta variable más enfocado en las festividades que se avecinan, pero sin ser suficiente para retomar las alzas vistas en noviembre.

El principal motivo que impulsó las últimas subidas será también el pretexto para que la bolsa cotice por encima de los niveles actuales en los próximos meses. Las expectativas de los expertos se decantan por un recorte de tipos por parte de los grandes bancos centrales a partir de marzo del año que viene, lo que reducirá los costes de financiación y aflojará la presión en las compañías más endeudadas.

Además, el mercado prácticamente ha descartado que la inflación pueda registrar un repunte de los precios que obligue a los bancos centrales a retrasar la flexibilización de sus políticas monetarias. "Es probable que los mercados se mantengan dentro de este rango hasta que la Reserva Federal (Fed) de EEUU recorte los tipos y se vislumbre la otra cara de la desaceleración del crecimiento", explicó el director de inversiones de UBS, Mark Haefele.

La semana que viene, la última del año, contará solo con tres sesiones de cotización (las bolsas de la eurozona cerrarán el lunes y martes mientras Wall Street lo hará solo el lunes) para la que no hay grandes referencias macroeconómicas o citas que puedan provocar un giro de los mercados. Además, en estas sesiones históricamente se registra un bajo volumen de notificaciones. Es por ello que muchas firmas de inversión den por cerrado el año, como señalan desde Bankinter.

La sobrecompra que llevó al selectivo español hasta los 10.300 puntos desapareció esta semana, ya que su índice de fuerza relativa (RSI, en inglés) vuelve a situarse por debajo de los 70 puntos que indican un entorno de presión compradora insólita. El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, señala el movimiento lateral del Ibex 35 de las últimas semanas como un signo de fortaleza, dado que el índice no está experimentando "una rápida e intensa corrección".

De ahí que Cabrero considere que en próximas fechas se pueda ver una continuidad alcista en la referencia de la bolsa española. La consolidación actual podría llevar al índice español hasta los 9.970 puntos que es el actual soporte y zona de compra "aunque puede ser que no llegue a perderse ni el soporte psicológico de los 10.000 puntos", recalcó el experto de Ecotrader.

Si bien el Ibex 35 apenas avanzó en estas últimas cinco sesiones sí se desmarcó de la evolución del resto de bolsas europeas. El EuroStoxx 50 claudicó al ceder un 0,5% mientras el Dax alemán se dejó un 0,3% y el Cac francés un 0,2%. Los índices del Viejo Continente muestran así mayor fatiga después del rally bursátil que comenzó a finales de octubre y que llevó al EuroStoxx a registrar nuevos máximos históricos por encima de los 4.520 puntos. De hecho, el EuroStoxx rompe su racha de siete semanas consecutivas de subidas tras el declive de estas cinco últimas sesiones. Pero todos estos índices siguen ofreciendo potencial alcista, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg.

Enagás cede un 7%

Dentro del selectivo español fueron más los valores que dieron un paso atrás que los que sacaron provecho de estas últimas cinco sesiones. Enagás fue el valor más castigado desde el lunes, al caer un 7%, aunque se debe a que esta semana repartió su dividiendo a cargo del 2022. Meliá Hotels se dejó un 3,7% en la semana y Acciona Energía un 3,2%.

En esta ocasión es Laboratorios Rovi el valor más alcista del Ibex de la semana (también está al frente en el conjunto del año), al subir un 4,9% en cinco sesiones, y ArcelorMittal avanzando otro 4,4%. También colaboraron Repsol (avanza un 2,5%) y Acerinox (2,4%) que esta semana ha recibido una mejora de su recomendación de compra, según FactSet, hasta ostentar su mejor cartel de compra desde junio de 2022.

El euro recuperó terreno frente al dólar en las últimas sesiones hasta cambiarse de nuevo por 1,10 dólares, niveles no vistos desde julio de 2023 y le permite sacar en el año frente a la divisa estadounidense un 3%. Son embargo, no se trata tanto de una fortaleza del euro frente al dólar, sino la flaqueza de esta última ya que en la semana el dólar cede casi un 1% frente a las principales divisas del mercado también por esa expectativa de recortes de tipos por parte de la Fed.

Por contra, la semana fue claramente alcista en el mercado de materias primas. Salvo alguna blanda, como el café o el azúcar que anotaron recortes superiores al 5%, el resto de contratos de futuros anotaron alzas superiores al 2%. El barril Brent, de referencia en Europa, sube un 4% desde el lunes y roza de nuevo los 80 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky