Bolsa, mercados y cotizaciones

La revolución de los humildes: las pequeñas firmas anticipan un 'boom' en bolsa con los mercados 'congelados'

  • Los analistas creen que estas firmas han cambiado por completo su perspectiva
  • Llegan bien pertrechadas contra los tipos de interés alto
  • Pero el golpe de la Fed y el BCE se dejará sentir a lo largo de la década

Los últimos serán los primeros, o al menos eso es lo que esperan los analistas para los próximos meses. Las pequeñas empresas están siendo los grandes perdedores de un ciclo de subidas de tipos y unas peores perspectivas económicas. Estas firmas de menor capitalización se encuentran con menos recursos para afrontar unos costes de financiación más altos y son las más expuestas a estos problemas, derivados de una subida en el precio del dinero. Al mismo tiempo los tambores de recesión han sonado con más fuerza y el mercado de bonos con unos rendimientos cercanos al 5% han sido veneno para su cotización. Sin embargo, la perspectiva ha cambiado por completo dando esperanzas a que estas estas firmas se conviertan en la gran revelación de cara a los próximos meses.

Tanto en EEUU como en Europa las pequeñas empresas han caído con fuerza los últimos trimestres. En el caso del Russell 2000, el índice de firmas más humildes caía un 6,5% hasta octubre. Sin embargo, una sólida remontada del 15% desde mínimos ha hecho que vuelva al positivo en el año. La misma situación ha sucedido en el caso del índice de mediana capitalización del EuroStoxx 50 que caía un 6% hasta finales de octubre y ya remonta un 12,37%. Ahora los analistas creen que no solo es que tengan un buen potencial tras dos años de 'sufrimiento' en el parqué, sino que están bien pertrechadas para aprovechar la oportunidad y subir con fuerza los próximos meses.

Desde Goldman Sachs defienden que estas empresas se han visto fuertemente perjudicadas debido a que pagan un tipo de interés efectivo de casi el doble, históricamente, que las grandes corporaciones (10,5% en 2019 frente al 6,5% de las grandes firmas). Sin embargo creen que, en este caso, se da la circunstancia de que este lastre, no se dejará sentir en el corto plazo. Según los analistas de la firma, buena parte de este endeudamiento ha sido a largo plazo y se empezará notar más adelante. "El impacto de los tipos más altos se trasladará de forma muy leve en los ingresos de las pequeñas empresas para 2024. Concretamente esto solo supondrá un 1% de la facturación de estas formas". De este modo, creen que el impacto total de los tipos de interés, incluyendo los recientes aumentos será de un 7%, prácticamente la misma relevancia que tuvieron en 2019.

Pero, además de los costes de endeudamiento menores de lo que estaban descontando los mercados, desde Goldman señalan que estas compañías limitarán aún más este problema con un "crecimiento sólido". Según la firma se espera que en 2024 estas empresas tengan "fuertes ganancias y efectivo disponible", haciéndolas más resistentes. Este es un punto en el que coincide el consenso de los analistas de Bloomberg, que estima que las empresas del Russell 2000 vivirán una subida de sus beneficios del 23,46% en 2024 frente al 10% del S&P 500. En Europa la tendencia es incluso más acentuada, con las firmas de mediano y pequeño tamaño (cotizadas) con una expectativa de hacer crecer sus beneficios por acción un 13% frente al 2% del EuroStoxx 50.

Diversos analistas creen que esta situación lleva a que estén infravaloradas tras un año de subidas a medio gas. Desde Federated Hermes Limited, explican que hasta ahora las compras de acciones ligadas a estas empresas se han visto comprometidas por los movimientos de la Reserva Federal, los altos retornos de los bonos y los temores de recesión. Ahora, "con la inflación a la baja, los tipos tocando techo y el mercado laboral por fin suavizándose, los indicadores de confianza se están volviendo alcistas", explica Geir Lode, analista de la firma. En ese sentido concluye que "históricamente, siempre que se ha dado esta combinación, los valores de pequeña capitalización han sido los más beneficiados en entornos similares". El consenso de los analistas en este sentido, cree que el potencial de estas firmas aún es muy grande, con el Russell 200 con un 22% de diferencia con su precio objetivo y con un 15% en el caso de las empresas de mediana capitalización de Europa.

Desde Valentum Asset Management explican, por su parte, que ellos ven atractivo este mercado para 2024 debido principalmente a su rendimiento, un 20% inferior que el EuroStoxx y el S&P 500, que ya rondan sus máximos, mientras que a las pequeñas y medianas firmas aún les queda un camino del 25% para llegar a ese punto. "Aún no se ha producido una recuperación comparable , lo que ha llevado a que sus múltiplos se situen cerca de 13 sus ganancias, frente a las 20 veces de los grandes índices de Europa y EEUU". En ese sentido destacan que hay un "descuento histórico en el sector" que, además, se verá aderezado por "un mayor efecto rebote igual que sucedió en 2008", cuando, tras un desempeño menor en un comienzo. "posteriormente fueron corrigiendo las caídas y las empresas pequeñas volvieron a brillar".

Desde JP Morgan, también han puesto el foco en estas compañías debido a las recientes subidas. Los expertos de la firma señalan que el Russell 2000 ya supera el último mes al S&P 500, con un alza del 7% frente a la del 4,8% del índice mayoritario. En ese sentido señala que "estas acciones rezagadas están comenzando a romper su techo". De este modo, Jason Hunter, analista de la firma y que precedía que el S&P 500 caería un 23% ante una fiebre de la IA más moderada y un peor desempeño de los siete fantásticos (firmas tecnológicas de gran capitalización que han impulsado a la renta variable), cree que las pequeñas empresas pueden cambiarlo todo.

Aunque, en este caso, Goldman defiende que estas buenas expectativas pueden verse frustradas de golpe si las bajadas de tipos no suceden como el mercado espera y la inflación se mantiene alta. De momento, el mercado espera que la Reserva Federal arranque con el primer recorte en mayo, aunque con fuertes posibilidades de que esto suceda en marzo y, posteriormente, emprenda cuatro recortes más de tipos. Por su parte, en el caso de Europa, el consenso espera que el BCE se lance a recortar en marzo y que emprenda otras cinco bajadas hasta octubre.

"Hay un verdadero riesgo para estas empresas a largo plazo"

Estas perspectivas han sido alimentadas por un potente retroceso de la inflación a ambos lados del atlántico, que el mercado cree que dará impulso a los diferentes bancos centrales para que comiencen con un ciclo de bajadas, al tiempo que permiten a sus regiones esquivar un golpe económico mayor y lograr el ansiado 'aterrizaje suave'. En el caso de EEUU los últimos datos señalan que el IPC descendió hasta el 3,2% mientras que en la UE este descendió hasta el 2,4% en noviembre. En ambos casos ya cerca del gran objetivo, volver por debajo del 2%.

En cualquier caso la amenaza es para los años posteriores, donde estas empresas seguirán notando los tipos de interés altos sobre sus beneficios, pues los créditos que están obteniendo ahora son a largo plazo. "Es un verdadero riesgo que las pequeñas empresas tengan dificultades para obtener financiación y desarrollen fuentes alternativas". De hecho, estiman que los intereses sobre los ingresos no dejará de subir hasta la próxima década, a medida que estos bonos a largo plazo que están emitiendo ahora empiecen a llegar a su vencimiento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky