Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed y el BCE atisban el techo de tipos; ahora ¿cuándo llegará el primer recorte?

  • El mercado sitúa en abril el primer recorte de tipos del BCE...
  • ...y en mayo el de la Fed, que volvería a repetir el movimiento en junio
  • Históricamente los tipos no aguantan más de 6 meses en el techo antes de que se recorten
Jerome Powell y Christine Lagarde, presidentes de la Fed y el BCE
Madrid icon-related

Las reuniones de esta semana de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), han confirmado que el techo de tipos de interés está cerca, si es que no se ha tocado ya. Los inversores siguen descontando una última subida en el precio del dinero por parte del BCE para el próximo mes de septiembre, pero ninguna en Estados Unidos, y el próximo movimiento que se descuenta para la primera economía del mundo es un recorte.

El calendario que han puesto en precio los mercados, según los datos que maneja Bloomberg basándose en los swaps de intereses de cada región, apunta a que la primera bajada de tipos será en mayo en Estados Unidos, y también descuenta que en ese momento comenzará una tendencia de recortes en el precio del dinero que no se quedará ahí: para el mes siguiente, en junio de 2024, ya se ha puesto en precio otro recorte de tipos. Ambas bajadas serán de 25 puntos básicos, si se cumplen las expectativas de los inversores.

En Europa el calendario apunta a que los recortes llegarán incluso antes, entre abril y junio, con más probabilidad de que sea en la primavera, que en el verano. La reunión de esta semana del BCE ha retrasado un mes la expectativa de bajada de tipos, ya que ayer, antes del encuentro del organismo, se situaba en el mes de marzo de 2024. En el caso del organismo europeo, el recorte que se ha puesto en precio también es de 25 puntos básicos.

La posibilidad de que llegue una recesión en los próximos meses es uno de los factores que más pesan de cara una posible bajada de tipos en los próximos trimestres. La evolución del mercado laboral está estrechamente ligada a esto ya que, mientras el desempleo se mantenga bajo, impulsando la inflación y reflejando buena salud de la economía, los bancos centrales no tendrán razones suficientes para llevar a cabo un recorte de tipos.

Cristina Gavín, jefa de renta fija de Ibercaja Gestión, explicaba esta semana, antes de la reunión del BCE, cómo "a partir de aquí, hablar de un cambio de sesgo es muy prematuro y no vemos el inicio del ciclo de bajadas de tipos antes de la primera mitad de 2024", señala.

La curva de tipos, y la historia, lo anticipan

Hay otros indicadores que llevan tiempo adelantando un recorte en el precio del dinero. La curva de tipos de interés en Estados Unidos es el más claro.

Este indicador pone en relación el interés que paga la deuda pública estadounidense a distintos vencimientos, y el hecho de que ahora esté invertida (los intereses de corto plazo son mayores que los de largo, una aberración económica, ya que el riesgo de que se impague la deuda en un periodo de tiempo más largo es más elevado que lo haga en un periodo más corto) refleja que los mercados creen que los tipos estarán más bajos a medio plazo de lo que están ahora.

A 6 meses, la curva indica un interés del 5,5% anualizado, el más alto de toda la curva, mientras que a 2 años cae por debajo del 5% anualizado, y a 10 años baja todavía más, hasta el 3,97% en este momento.

Si se repasa la historia de los tipos de interés en Estados Unidos y en Europa, todo apunta que el precio del dinero no se debería mantener demasiado tiempo en el techo. Históricamente, desde que hay registros, después de las grandes subidas de tipos de los bancos centrales, estos no se mantienen altos durante demasiado tiempo.

En EEUU la media histórica desde que los tipos tocan techo hasta el primer recorte es de 5,77 meses

En el caso de Estados Unidos la media histórica es de 5,77 meses, desde que los tipos alcanzan su techo, hasta que se produce el primer recorte de tipos, mientras que, en Europa, donde los registros son menores (el BCE empezó su andadura oficial a finales del siglo XX, con el lanzamiento del euro), el techo de tipos apenas se ha mantenido 3,33 meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky