Bolsa, mercados y cotizaciones

Quién dijo miedo: la volatilidad de la bolsa cae a su mínimo desde febrero de 2020

  • El índice VIX, conocido como índice del miedo, se sitúa en los 13 puntos
  • La referencia del mercado de Wall Street retrocede un 50% desde máximos del año
Bolsa de Wall Street. Dreamstime
Madridicon-related

La bolsa se encamina a cerrar noviembre como su mejor mes desde noviembre de 2020, cuando la llegada de las vacunas contra el coronavirus devolvieron el optimismo al mercado. Del mismo modo, la volatilidad del mercado se sitúa en la actualidad en el momento más bajo desde que arrancó la pandemia. El conocido como índice del miedo se sitúa por debajo de los 13 puntos que no se perdían desde el 20 de febrero de 2020.

Este índice del miedo, el Chicago Board Options Exchange Market Volatility Index (Vix), tiende a comportarse de manera inversa al S&P 500 de Wall Street, de manera que cuando la bolsa neoyorquina sufre una fuerte contracción el Vix se dispara al alza, como los 82 puntos vistos en el peor momento de la pandemia. Eso ha ocurrido en varias ocasiones este 2023. En marzo, cuando varios bancos regionales estadounidenses hicieron pensar a los inversores en una nueva crisis financiera el Vix marcó su máximo del año. Pero desde entonces este indicador de volatilidad del mercado retrocede más de un 50%.

De hecho, este suceso junto a la escalada bélica en Oriente Próximo son los dos grandes efectos de pavor bursátil vistos este año. Por contra, el dato de inflación de octubre en Estados Unidos, mejor del esperado por el mercado al caer hasta el 3,2%, ha sido el principal catalizador del descenso del Vix a niveles prepandémicos y el auge de la bolsa global que sube un 9% este noviembre, según la evolución del índice MSCI World, y que podría suponer la mejor mensualidad desde noviembre de 2020.

Las compras continuas en el mercado de deuda a la par que el avance de la renta variable están ligados a una perspectiva de tipos de interés altos por menos tiempo del esperado por el mercado. Los expertos ya comienzan a barajar como más que probable que los recortes de los bancos centrales, como el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de Estados Unidos, lleguen antes del segundo semestre del 2024. Todo ello justificado por unas previsiones de inflación más cercanas al 2% en el medio/largo plazo que es el objetivo teórico que persiguen los responsables de las políticas monetarias occidentales.

La semana pasada el Vix reflejó una aversión al riesgo mínima después de acumular cinco sesiones consecutivas a la baja. "El Vix es bajo en comparación a la volatilidad observada también si se cruza entre activos. Es decir, es muy baja en renta fija y en el mercado de divisas", explicó el economista de Bloomberg, Simon White.

No obstante, el experto alerta de que el índice del miedo está particularmente bajo en relación a los débiles fundamentales actuales y en comparación con cómo cotizó esta referencia ante los pasados elementos de disrupción del mercado. El crédito bancario se deteriora por los altos tipos de interés y eso también propicia que se puedan dar más quiebras en el corto plazo.

El miedo bursátil en la eurozona también tiende a la baja, aunque ya se alcanzaron mínimos prepandemia en junio de este año. Una de las referencias es el Vstoxx, del EuroStoxx 50 Volatility, que se sitúa por debajo de los 14 puntos y está un 55% por debajo del máximo anual, alcanzado en marzo de 2023. James Hirai, analista de Barclays, reconoce que unos tipos de interés más bajos en el horizonte contribuyen a reducir la volatilidad en el mercado. "El factor clave que determinará el nivel de volatilidad será la transparencia en la comunicación de los bancos centrales, la incertidumbre en las previsiones de inflación y las condiciones de liquidez en la deuda periférica", según el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky