
El precio del petróleo retoma la senda de las caídas después de tres jornadas de cierto alivio para los futuros de crudo. El Brent, petróleo de referencia en Europa, está cayendo hasta un 4% y ha llegado a perder los 80 dólares por barril, aunque al cierre ha recortado sus caídas hasta el 0,95%. El West Texas, por su parte, ha llegado a corregir hasta un 4% y pierde los 75 dólares. La división dentro de la OPEP+ (la OPEP más Rusia y sus aliados), que se ha visto forzada a retrasar su reunión hasta el 30 de noviembre, para tomar una medida conjunta que incluya más recortes, están dinamitando el sentimiento sobre el precio futuro del petróleo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se iba a reunir este domingo 26 noviembre, aunque finalmente lo han aplazado al día 30. Varios analistas, entre ellos los estrategas de materias primas de ING, apuntaban estos días a que el cártel aplicaría nuevos recortes ante la caída del precio del petróleo. El crudo Brent se anota un descenso superior al 15% desde los máximos vistos a finales de septiembre. Sin embargo, los rumores sobre una posible fractura en la toma de decisiones del cártel están pesando sobremanera sobre el sentimiento del petróleo en esta jornada.
"La próxima reunión está siendo el catalizador de los precios del petróleo por ahora, y el sentimiento había hecho caso omiso al fuerte aumento de los inventarios de crudo EEUU", aseguraba Jun Rong Yeap, estratega de mercado de IG en declaraciones a Reuters. Esto ha permitido que el precio del petróleo recuperase parte del terreno perdido en las tres últimas jornadas, pero la alegría para los productores ha durado poco.
Salidas de un ETF de petróleo
Tras los rumores y filtraciones de posibles recortes, este miércoles se ha comenzado a especular con la falta de acuerdo para tomar una acción conjunta en la OPEP. Más allá de esa falta de acuerdo, se ha filtrado que la OPEP podría hasta retrasar su reunión, lo que ha puesto la 'puntilla' a los futuros de petróleo. Por otro lado, también se ha conocido este miércoles que el EFT de petróleo más grande de EEUU ha registrado la mayor salida diaria en 7 años, justo días antes de la reunión de la OPEP+.
Aunque también destacan las noticias que vienen desde Estados Unidos pues a la distensión en Oriente Medio se suma un repunte de la producción de la potencia norteamericana. Según los datos del Instituto Americano del Petróleo se habría producido un aumento en las reservas de 9,047 millones de barriles. Estos datos configuran un escenario de mayor oferta a la espera de conocer los datos oficiales de inventarios, que podrían confirmar estas estimaciones. Desde Natixis IM destacan este como uno de los factores clave para el golpe a los precios, debido a que "este aumento de producción está siendo clave para compensar los recortes por parte de países como Arabia Saudí".
Estos movimientos en el precio del crudo se producen al calor de uno de los mayores actos de distensión en Oriente Medio desde que la frontera de Israel fuera atacada por Hamás. Aunque al principio se temía que un ataque contra la Franja de Gaza y un incremento de la tensión podría sumar a más actores a la escalada, especialmente Irán, estos temores se han ido calmando. Este camino en el 'enfriamiento' ha entrado este miércoles en una nueva dimensión con la firma de una tregua entre el país hebreo y el grupo armado palestino.
Ambas partes han llegado a un consenso gracias a la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos, que han formad parte de las negociaciones por las que se liberarán 50 mujeres y niños de los casi 240 rehenes que tiene en su poder el grupo islamista. Esto ocurrirá a cambio de cuatro días de tregua entre el ejército de la república de Oriente Medio y la milicia palestina. El acuerdo entra en vigor este jueves y ya ha sido votado por el Gobierno de Israel con una abrumadora mayoría de 35 ministros a favor contra solo 3 en contra.
Los tipos y el despertar a medio gas de China empujan la demanda a la baja
El presidente del país, Benjamin Netanyahu, ha hablado a través de un comunicado sobre el acuerdo. "El Gobierno está comprometido por el regreso a casa de todos los secuestrados" y, por lo tanto, "esta noche se ha logrado la primera etapa para lograr este objetivo, siendo liberados 50 secuestrados durante cuatro días en los que no habrá combates". Además, en el texto añade que "la liberación de cada 10 secuestrados adicionales supondrá un día más de tregua". A pesar de ello, no dejan claro durante cuánto tiempo detendrán las operaciones.
En el apartada internacional también ha destacado el cambio de postura de Rusia. Putin ha planteado por primera vez un acuerdo negociado para terminar con la 'tragedia' de Ucrania. Esto contrasta con dos años de un agresivo discurso en el que directamente negaba el derecho de Kiev para existir como un país independiente ya que pertencería por derecho histórico a Rusia. La guerra de Ucrania fue un gran elemento desestabilizador del precio del crudo, no solo porque Moscú es un gran productor y se han cerrado sus envíos a Occidente, sino porque obligó a cambiar la logística detrás del abastecimiento energético del mundo. Por lo tanto, una paz podría empujar a la baja el precio del 'oro negro'.
A todo esto se le suma el factor que lleva lastrando el precio del crudo durante los últimos meses. La perspectiva de una menor demanda derivada de una ralentización de la actividad económica del mundo por la acción de los bancos centrales. En su lucha por contener la inflación y devolverla al objetivo del 2%, tanto la Fed como el BCE han lanzado potentes ciclos de subidas en el 'precio del dinero'.
Ahora, habiendo tocado ya techo, ambas instituciones han afirmado que lo dejarán en niveles altos durante un tiempo para enfriar la economía y contener así los precios. A todo esto se suma una China cuyo despertar tras los confinamientos ha sido más débil de lo esperado. Ahora, con la menor tensión en Oriente Medio, todas las miradas están puestas en si la OPEP se lanza a por nuevos recortes y de la capacidad de EEUU para producir más.