Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU está a punto de producir más petróleo que Arabia Saudí y Rusia juntas

Perforación de petróleo en el yacimiento del río Kern, California. Alamy

Hace 10 años este titular habría sido absolutamente impensable. Sin embargo, hoy es casi una realidad. EEUU está produciendo a diario, prácticamente, la misma cantidad de petróleo y derivados que Arabia Saudí y Rusia juntas, los dos dominadores históricos de mercado de petróleo. Los recortes que está implementando la OPEP, y que también afectan a Rusia, junto a un incremento notable de la producción en EEUU están provocando este sorpasso histórico en el mundo de la energía. En 2024, el sorpasso será una realidad.

Así lo recoge en su último informe mensual de la Agencia de la Energía publicado el pasado martes. "Los tres principales productores de petróleo del mundo –EEUU, Arabia Saudí y Rusia– han tenido suerte dispar durante el año pasado. EEUU se ha adelantado, con un suministro total de petróleo en octubre de aproximadamente 1,2 millones de barriles (mb/d) mayor que hace un año, con 19,8 mb/d, casi tanto como Arabia Saudí y Rusia juntos".

En el caso de Arabia Saudí, los recortes de la OPEP+ y las fuertes restricciones voluntarias han reducido su producción en una enorme cifra de 1,8 mb/d desde octubre pasado, hasta los 10,9 mb/d. Combinado con el aumento de la oferta estadounidense, la brecha entre los principales productores del mundo se ha ampliado en casi 3 mb/d solo durante el último año.

Por otro lado, la producción en Rusia disminuyó 170.000 barriles diarios respecto a octubre del año pasado, hasta los 10,9 mb/d. Con estos datos en la mano, "el principal productor de petróleo del mundo (EEUU) ya representa el 80% de la expansión total de la oferta mundial, que crecerá 1,7 mb/d este año y representa dos tercios del crecimiento fuera de la OPEP+, que será 2,1 mb/d", señala el informe de la AIE. Entre Rusia y Arabia Saudí están produciendo algo más de 20 mb/d.

EEUU producción Rusia Arabia Saudí
EEUU está a punto de superar a Rusia y Arabia Saudí

No obstante, el incremento de la producción en EEUU, fruto de la vuelta a la plena actividad del fracking (fracturación hidráulica) se está enfrentando a sus límites. Para el año que viene, la AIE espera que Estados Unidos solo aumentará su producción en unos 400.000 barriles diarios más, "pero se prevé que el suministro total de petróleo, excluidos los biocombustibles, se acerque a la marca histórica de los 20 mb/d". Esta cantidad podría superar a la de Rusia y Arabia Saudí juntas, que si mantienen los recortes (más las sanciones sobre Moscú) podrían producir menos petróleo que EEUU.

EEUU nutrirá al mundo de petróleo

En 2024, EEUU por sí solo representará una cuarta parte del aumento de la oferta de petróleo. Por el contrario, el bloque OPEP+ (que incluye a Rusia) está en camino de registrar otra caída, en esta ocasión de 380.000 barriles en la producción este año debido a las restricciones voluntarias de Arabia Saudí y del grupo en general. Esta caída, en contraposición con el incremento del bombeo en EEUU, propiciará un sorpasso histórico para el mercado de petróleo.

Los recortes de petróleo de la OPEP+ están manteniendo los precios del crudo elevados, pero al mismo tiempo están reduciendo la cuota de mercado del cártel. La OPEP+ debe vigilar de cerca este trade off (precios más altos a cambio de menos ventas), puesto que tener una cuota de mercado importante es clave para influir en los precios del crudo.

OPEP petróleo producción
La OPEP pierde las riendas del mercado poco a poco. *OPEP+

Poco a poco, EEUU, Brasil o Guyana están comiéndole cuota de mercado a los países de la OPEP. EEUU ha sido desde 2014 (cuando comenzó el boom del fracking y del shale oil) la gran amenaza para el cártel, pero poco a poco otros países van sumándose a la potencia norteamericana, como es el caso de la minúscula que Guyana, que, con son 800.000 habitantes, producirá para 2027 alrededor de 1,2 millones de barriles diarios. Brasil ya está produciendo muy por encima de los 3 millones de barriles diarios. Se espera que los próximos años se sumen otros países como Surinam o Namibia donde se ha encontrado petróleo recientemente.

Como es lógico, la OPEP intenta atraer estas nuevas potencias petroleras, pero por ahora no ha tenido demasiado éxito. Los mandatarios del cártel han intentado seducir a Guyana para que se una al grupo liderado por Arabia Saudí, pero el Gobierno de Guyana prefiere, por ahora, confiar en las fuerzas del mercado y seguir atrayendo inversión extranjera para exprimir al máximo sus recursos petroleros.

La OPEP y sus recortes

Formar parte de la OPEP o incluso de la OPEP+ (que incluye a Rusia) supone someterse a las reglas del cártel. Los recortes de petróleo que se están implementando en la actualidad son de carácter obligatorio. Si Guyana prefiere mantenerse al margen de la OPEP logra un beneficio doble: se lleva la subida del petróleo, producto de los recortes de la OPEP, y gana cuota de mercado, también como consecuencia de las políticas de cártel.

De este modo, la OPEP va perdiendo fuerza y control a medida que aparecen nuevos jugadores en el mercado de crudo. Como se puede observar en el gráfico de barras, el petróleo producido por los países que no forman la OPEP+ (este grupo ya fue un 'apaño' de la OPEP incluyendo a Rusia y sus satélites para mantener cierto dominio en el mercado) está a punto de igualar al del cártel ampliado.

La inclusión de Rusia y sus aliados en el cártel fue una medida desesperada para mantener aún una cuota de producción global elevada. No obstante, este movimiento puede, a la larga, ser más un problema que una solución. Rusia es un viejo aliado de Irán (chiitas), el gran contrapeso de Arabia Saudí (sunitas) en la OPEP. Moscú y Teherán podrían alinearse en el futuro para defender políticas opuestas a las que defiende Riad, casi siempre partidaria de los recortes. Esto supondré el resquebrajamiento definitivo de una OPEP que tiene cada vez más problemas para mantener su influencia en el mercado.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

A Favor
En Contra

Un día dices que el Barril de petróleo subirá a 150 euros por las políticas restrictivas Oriente medio

Al día siguiente que bajará a 50 euros por la incorporación de la producción de Venezuela

Luego que otra vez a 150 euros por la tensión en Gaza

Hoy toca bajada por el exceso de producción de USA

Y todos estos cambios de criterio en solo unos días

Se parece esto al rigor periodístico de Mbape ya ha fichado por el RMadrid Mbap no fichara por RMadrid

Puntuación 26
#1
David cort
A Favor
En Contra

Pocas veces he leído una noticia tan Clara y con datos exactos que muestran lo que lleva pasando en el mundo hace años buen trabajo por la calidad

Puntuación -2
#2
Usuario validado en Google+
jaume fontis
A Favor
En Contra

Déjalos cuanto más suba e l precio petroleo más pronto se implementarán las energías renovables tanta avaricia de los países arabes sera su ruina

Puntuación 3
#3
Energias renovables y coche electrico haran que la demanda de crudo caiga dia a dia.
A Favor
En Contra

Cada dia mas energias eolicas solar y otras asi como la creciente implementacion de coches electricos mayor a medida de que los precios caigan gracias a los Chinos.

Que creen que pasara con el crudo...pues que en 5 años se necesitara menos de la mitad que hoy...afortunadamente.

Puntuación 5
#4
bcnlastima
A Favor
En Contra

Que se esta arrinconando a Oriente Medio es claro.

Noticias de grandes yacimientos en Venezuela, que se puedan o no acceder a ello facilmente es otra cosa, Guayana, Africa del sur y recientes descubrimientos, solo falta en Canarias ... o no sera por que no es interesante buscar con empeño (=margen comercial mas que aceptable).

Cuando no se traiga petroleo de Oriente Medio, imaginaros los conflictos. Al tiempo

Puntuación 9
#5
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Las energias renovables por si solas no resuelven nada, la energia nuclear es el futuro estable.

Puntuación 6
#6
Usuariodos
A Favor
En Contra

Ppr fin un Medio de comunicación que en lugar de alarmar pública que hay petróleo de sobra gracias a USA y el franking, gracias el economista

Puntuación 13
#7
EDIEN
A Favor
En Contra

Me parece que este análisis suprime otras variables importante. El ser el mayor productor de un recurso natural no renovables como el petróleo es muy peligroso, pues pone en riesgo la soberanía energética de EE.UU, toda vez que ese recurso está, para EE.UU, en agotamiento. Según la misma AIE, los reportes de reservas de EE.UU no alcanzan para 8 o 9 años. Duplicar el consumo es reducir al doble esa soberanía energética. El recorte de la OPEP+, podría ser una estrategia para sacar a EE.UU definitivamente del mercado mundial por agotamiento en reserva y ninguna potencia puede ser potencia sin soberanía energética. La OPEP+ fácilmente puede incrementar la producción, abaratar los precios y crear un problema a las petroleras gringas, ya que el costo de producir un barril de petróleo por fracking (como hace EE.UU) está entre 39 y 45 dólares; si el precio internacional de los crudos se acerca a esa cifra, la iguala o llega a estar por debajo, a EE.UU le tocaría importar el petróleo que se consume, entonces, el dólar se desplomaría y los combustibles en EE.UU producirían una enorme inflación debido al exceso de consumo que mantiene ese país, pero parece que la OPEP+ le juega más bien al agotamiento general de las reservas de EE.UU., cosa que sería aún peor para el país del norte. EE.UU ha intentado sacar del mercado mundial de petróleo a Irán, Irak, Libia, Siria, Venezuela y ahora a Rusia, con el fin de controlar el precio, para que se mantenga por encima del costo de producción por fracking y por debajo de un precio que no genere hiperinflación, sin embargo su mayor enemigo es él mismo, por su altísimo nivel de consumo diario ( el más alto del mundo) y por la amenaza de agotamiento en reserva.

Puntuación 8
#8
Usuario validado en Google+
Alejandro Ruiz
A Favor
En Contra

La OPEP solita comenzó a cavar su tumba queriendo estrangular el mercado. Ahora su presencia es menor y sólo es el principio. Qué les den

Puntuación 5
#9
Usuario validado en Google+
Pepito perez
A Favor
En Contra

El fracking gasta mucha agua y contamina, no es racional que esa actividad siga aumentando ante el desafío del sistema por ser autosostenible. El agua empezará a escasear en unos años, por lo que yo creo que está sobreproduccion del fracking es el último envión antes de que empiece a declinar su actividad.

Puntuación 1
#10
Eduardo
A Favor
En Contra

EDIEN el número 8. Gracias, tú razonamiento es muy lógico, te felicito y estoy plenamente de acuerdo contigo.

Puntuación 1
#11
Justo
A Favor
En Contra

Ya lo dije hace días: a EEUU le interesa un petróleo estable o barato mientras Israel arrasa Palestina.

Porque mientras el petróleo esté quieto no habrá presiones externas para acabar con la masacre.

Ahora bien como el petróleo empiece a subir entonces Europa moverá ficha, igual que todo el mundo árabe que teme, con razón, a Israel. Hoy es Palestina pero mañana puede ser cualquier otro vecino.

Así que a bombear petróleo, para mantener el status Quo.

Puntuación 0
#12
Usuario validado en Google+
alejandro islander araque contreras
A Favor
En Contra

Porque engañan . EEUU se ha gastado todas las reservas d petróleo este año para tratar de bajar los precios a tal punto que solo le quedan reservas para 45 días. Si 45 días . Por eso andan desesperados tratando de dialogar con Maduro y tratando de iniciar una guerra con Irán para robarse los recursos. Con esos informes falsos para tratar de bajar los precios . Hacen que Rusia y Putin se rían de los gringos. Les dicen bombea más que tú puedes , vamos Biden bombea más . Y Blinken le responde pero nos estamos quedando sin reservas te has vuelto loco jajajaja

Puntuación 0
#13
JEMP
A Favor
En Contra

Ahí estará contabilizado el petróleo robado a Iraq y a Siria o será solo el producido en USA?

Puntuación 0
#14
Observador
A Favor
En Contra

Otros dicen que no son capaces de autoabastecerse... ¿Como van a abastecer entonces al resto del mundo? Algo no cuadra. Como toda la información sobre el petróleo, está hay que ponerla en cuarentena. Ya estoy viendo a los USA sudando a raudales para sacar hasta la última gota. No les ha quedado otra que apurar y exprimirse. Y si baja el precio muchos se van a arruinar (es la historia del fraking) de nuevo. Es como hacer un trabajo a punta de pistola. Tiene gracia lo del presidente Biden olvidándose de su agenda verde para implorar por más petróleo nacional y desprenderse en ayudas para ello. Que produzcan más, que produzcan. Antes se secará la vaca.

Puntuación -1
#15