Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP+ continúa con su recorte y lleva al Brent a los 86 dólares

  • Arabia Saudí y Rusia mantendrán su plan de drenar petróleo del mercado en 2023
  • El precio del crudo borra el efecto dela guerra en Oriente Próximo
Martillos petroleros. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los países miembros de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo), entre los que se incluyen Arabia Saudí y Rusia, revisaron el efecto de la guerra entre Israel y Hamás y decidieron mantener sin cambios su recorte de producción de crudo. Esto levantó el precio del petróleo hasta llevar al barril Brent de nuevo sobre los 86 dólares que deja en el punto de partida del año a la referencia europea.

El país de Oriente Próximo continúa con su restricción de crudo de un millón de barriles diarios un mes más y se emplaza a finales de diciembre ante de tomar una decisión que modifique su control de precios. Y también el pasado domingo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, anunció que Moscú frenaría sus exportaciones de nuevo en 300.000 barriles de petróleo.

La guerra en Oriente Próximo, la de Ucrania y la débil situación del mercado chino han provocado una fluctuación de los precios del crudo cotizado. De hecho, todo el incremento del precio del petróleo visto desde que escaló el conflicto (por miedo a que la guerra se extienda a otros países de la zona productores de petróleo) el pasado ocho de octubre se ha visto diluido a día de hoy. Que el Brent se sitúe en los 86 dólares supone retomar el precio con el que empezó el 2023, pero la referencia se ha traspasado en ambas direcciones en más de una ocasión en estos once meses. En menos de un mes y medio el barril de crudo europeo cae cerca de un 10% desde los máximos del año, sobre los 96 dólares. Pero es que en junio llegó a caer bajo los 72.

Los esfuerzos de Riat por mantener controlado el precio del petróleo se han visto afectados en las últimas semanas mientras aumenta el riesgo de que se desacelere aún más la demanda a partir de 2024, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés).

La IEA recogió en su último informe que la producción global de petróleo alcanzará los 101,6 millones de barriles diarios en 2023 gracias al aumento de la producción de países como Nigeria y Kazajistán registrada en septiembre. Por contra, "la evidencia de la destrucción de demanda" muestra un descenso del consumo de combustible en economías como EEUU y la demanda se quedará en los 101,9 millones de barriles con un descenso de casi un millón diario para el 2024.

Desde Goldman Sachs no descartan que la OPEP pueda anunciar nuevos recortes de producción de crudo si el exceso de oferta en un clima de desaceleración global hunde aún más los precios del petróleo. En UBS casi lo dan por descontado. "Creemos que estos recortes voluntarios de suministro se extenderán hasta el primer trimestre de 2024", exponen desde el departamento de análisis de la entidad. Por otra parte, los fondos de cobertura redujeron sus posiciones netas a largo plazo en los precios del petróleo estadounidense, según Bloomberg, lo que reduce las opciones de ver un precio al alza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky