
El arranque de la semana tampoco da tregua a los títulos de las compañías del sector turismo y viaje, con una caída del 1,50% del subíndice que recoge el Stoxx 600 europeo, que lo deja a menos de un 1% de los mínimos anuales que alcanzaba la semana pasada. IAG es, de momento, la más penalizada, con una corrección del 5% que la sitúa, también, como la compañía más bajista del Ibex 35 en la jornada.
La subida en el precio del petróleo golpea directamente a los costes de las firmas de este sector, ya que es uno de los principales combustibles de los aviones. El crudo empieza el lunes con una revalorización de casi un 4%, ante la escalada del conflicto en Gaza tras el ataque sorpresa del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) a Israel este fin de semana, que ya ha provocado la muerte de más de 1.000 personas y más de 4.000 heridos en Palestina y el Estado judío. En el año, el Brent europeo sube un 0,70%.
Por contra, este repunte en el precio del petróleo beneficia directamente a las petroleras, con una subida de más del 2% de Repsol, que la sitúa como la más alcista del Ibex 35.
Después de IAG, Air France, Lufthansa, Ryanair e Intercontinental son las más bajista del segmento, con caídas de más del 1,5% en todos los casos. Entre las 15 compañías que recoge el sectorial de viaje y turismo, la única que aguanta en positivo es la francesa Sodexo, con una repunte del 0,60%. Este sector, que ha sido el más alcista en gran parte del año, suma un saldo del 9% y está ahora en la séptima posición, con un potencial alcista del 34%.
IAG, la más castigada
Además del problema que supone el incremento en el precio del crudo, a la aerolínea hispano-británica también le está afectando la incertidumbre en la región con una cancelación de vuelos por parte de varias aerolíneas a Tel Aviv. Desde Bloomberg indican que algunas de las compañías que han suspendido sus rutas son Delta Airlines, American Airlines, Lufthansa, Air France y Wizz Air.
Al igual que el sector que la engloba, IAG ha sido líder en ganancias del Ibex 35 gran parte del año. Ahora, con una subida de casi el 24% en el curso, ocupa el séptimo lugar dentro del índice español. Su potencial es superior al del subíndice de turismo y viaje, con un 38%, según el consenso que recoge Bloomberg.
El buen ritmo en bolsa de la aerolínea se lastraba después de conocerse los resultados del primer semestre del año, pese a que este declive en bolsa (cae un 13% desde los máximos) no responde a unos malos resultados en este intervalo, donde ganó hasta cierre de junio un beneficio neto de 921 millones de euros (en lugar de las pérdidas del mismo periodo en 2021), lo que significa la vuelta a la normalidad al acercarse a las cifras que registraba antes del estallido de la pandemia, que tanto afectó a las compañías de este sector.
Para Conroy Gaynor, analista de Bloomberg, la perspectiva es que el segundo semestre sea "bueno, pero no pueda mejorar el crecimiento visto en el primero". Según el experto, los ingresos de las aerolíneas pueden verse resentidas por unos tipos de interés más altos y por más tiempo de lo esperado.
Desde JP Morgan, por su parte, la semana pasada actualizaban las perspectivas de IAG antes de la presentación de resultados del tercer trimestre del año (que tendrá lugar el 27 de ostubre). "Nuestras estimaciones de ebit subyacente para 2023/24/25 aumentan un 19%/4%/2%, respectivamente, con mejores ingresos que compensan el aumento del combustible". "Ahora prevemos un ebit para 2023 de 3.420 millones de euros, un 6% por encima de la media de consenso de Bloomberg", añaden.
Sin embargo, desde la casa de análisis siguen pronosticando un "2024 muy complejo", con un incremento del ebit para el año que viene un 12% superior (de 2.050 millones de euros a 2.300 millones). "Mantenemos nuestra opinión de que los rendimientos podrían moderarse, asumiendo un RASK (ingresos por kilómetro de asiento disponible) del -6% interanual. Creemos que será más difícil compensar la inflación cuando la capacidad crezca menos interanualmente", finalizan en su último informe sobre la aerolínea.