Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex vuelve a mirar de nuevo a soportes ante el temor a un nuevo aumento de tipos de la Fed este año

  • La recuperación de soportes en Europa este viernes fue un 'espejismo'
  • La perforación de los 9.170 puntos abriría la puerta a una caída a niveles de marzo
  • Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Pendientes de la Fed
Madridicon-related

La percepción cada vez más fehaciente que tiene el mercado de que la Reserva Federal de Estados Unidos continuaría aumentando los tipos de interés en las siguientes reuniones de política monetaria se ha apoderado de inversores y analistas en las últimas horas. Y se ha visto reflejado en un aumento palpable en las previsiones de los analistas de las probabilidades de que haya un incremento en el precio del dinero en la próxima reunión de la Fed (del 20 al 30% en apenas 24 horas).

Así lo reflejan desde Bloomberg, desde donde apuntan como uno de los causantes de esta situación al Vicepresidente de la entidad central en el país norteamericano, Michael Barr, quien ha asegurado recientemente que la pregunta más importante que tenían ante sí los banqueros centrales era, durante cuánto tiempo se deben dejar las tasas elevadas.

También ha resonado en el mercado en las últimas horas las palabras de la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, que aunque no vota sobre política monetaria este año, dijo el lunes que el banco central probablemente necesitará subir los tipos una vez más este año y luego mantenerlos en niveles más altos durante algún tiempo para que la inflación vuelva a su objetivo del 2%.

La reacción no se ha hecho esperar en el mercado de renta variable.  Los descensos se han impuesto en la gran mayoría de selectivos cotizados en la región asiática, siendo especialmente notable el sentimiento bajista en el Hang Seng de Hong Kong, que llegó ha dejarse más de un 3% en algunos instantes de la jornada, registrando así su día más bajista en los últimos tres meses (desde comienzos de julio).

Y en las bolsas occidentales se espera que el día transcurra por los mismos derroteros, con todo lo que ello implica técnicamente hablando. Y es que, a pesar de que a cierre semanal las bolsas europeas fueron capaces de recuperar los soportes cedidos en los compases finales de septiembre, las pistas que por técnico fueron dando a los inversores no hacían presagiar un escenario tan netamente alcista como cabría esperar a simple vista.

"La línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó el EuroStoxx 50 el viernes ya nos advertía de que había poca convicción en el contraataque alcista e invitaba a no moverse en demasía", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien resalta que "el riesgo sigue siendo que veamos una caída hacia los mínimos de marzo en torno a los 3.900/4.000 puntos del selectivo continental". 

El Ibex vuelve a poner el foco en el soporte de los 9.170 puntos

En el caso del Ibex 35, la debilidad mostrada por el resto de bolsas europeas ha acabado por empezar a pasar factura a su evolución, que estaba siendo hasta ahora más alcista que la de sus homólogos continentales. La base de la consolidación de los últimos meses y soporte clave del selectivo se encuentra en los 9.200/9.170 puntos y tiene visos de que en breve volverá a ser puesta a prueba.

Análisis técnico del Ibex 35

Así lo prevé Cabrero, mientras destaca que la perforación de esas cotas "abriría la puerta a una amenaza bajista que podría derivar en una caída hacia los 8.800/8.500 puntos, cuyo alcance vería como una oportunidad magnífica para comprar bolsa española con una orientación de medio plazo". "Y es que", remarca el experto, "hay que tener paciencia y antes de volver a comprar bolsa española con una orientación de medio plazo lo ideal es esperar a que se forme una corrección intensa, análoga a la que tendríamos si el EuroStoxx 50 acaba yendo a buscar la zona de los 3.900/4.000 enteros"

Análisis técnico del Ibex 35
comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LOS ESCENARIOS POSIBLES:

1º.-) Los felices y alcistas años 2000 del Ibex: la época en que batimos a Wall Street. CAPITALRADIO: EXPEDIENTE ABIERTO.

La bolsa española llegó a ser una de las mejores del mundo en rentabilidad y llegó a batir al mismísimo Wall Street. Esa historia no ocurrió hace tanto tiempo y podría lanzarnos un mensaje sobre lo que puede pasar ahora

"De los peores índices del mundo", "una bolsa de chicharros" y "una debilidad extraordinaria". Son los calificativos más recientes que ha recibido el Ibex 35 por parte de los analistas de Capital Radio. Pero eso no siempre fue así. Hace no muchos años, en un lugar de Madrid, residía una bolsa inmersa en una borrachera alcista que batía a Wall Street.

Pero a diferencia de lo que dice la canción del Gran Gatsby, "A little party never killed nobody", al Ibex 35 esta fiesta lo mató.

Hacemos un viaje al pasado en este podcast de Expediente Abierto.

Los felices y alcistas años 2000 del Ibex: la época en que batimos a Wall Street

Un repaso por los felices años 2000

Los felices 2000 fueron los años de oro para el Ibex 35. Al compás de la burbuja que acabó en la mayor crisis financiera de la historia, el índice español subía como la espuma de un vaso de champán. Más, incluso, que Wall Street.

La gran fiesta alcista del Ibex empezó en 2003, después de la crisis de las puntocom, y arrancó con el selectivo en los 6.000 puntos. Precisamente un nivel con el que hemos visto a coquetear en la crisis por el coronavirus (¿coincidencia? ¿empezará ahora el selectivo desde aquí una nueva fiesta alcista?).

La cosa empezó despacito y con buena letra. Tardamos un año en subir el siguiente escalón de los mil puntos hasta los 7.000. Fue cuestión de un par de meses batir los 8.000 puntos. Después de una pequeña lateralidad en el 2004, el año acabó con la superación de los 9.000 puntos. A los seis meses, ya habíamos batido los 10.000 y a finales de 2005 habíamos conquistado los 11.000 puntos.

Pero el verdadero pico de la borrachera alcista llegó en 2006 y 2007. De los 11.000 fuimos derribando obstáculos hasta el nuevo máximo histórico en los 13.000 a finales de 2006. En 2007 llegó el éxtasis de la mano de los 16.000 puntos, el último máximo histórico marcado por el Ibex 35.

En esos cuatro años, el selectivo español subió un 160% mientras el S&P 500 lo había hecho tres veces menos, un 55%. El Ibex había más que duplicado su valor en cuatro años.

Para hacernos una idea de la magnitud de la fiesta alcista del Ibex, el S&P 500 tardó también 4 años en doblar su valor desde 2009. Es decir, que el Ibex 35 ha llegado a comportarse como el tan alabado ciclo alcista de Estados Unidos de los últimos años.

La diferencia es que, al contrario de lo que dice la canción "A little party never killed nobody", la fiesta del Ibex sí mató a alguien: al propio selectivo español.

La fiesta que "mató" al Ibex 35

La borrachera alcista duró solo 4 años y en cuanto se marcó un techo en 2008, solo hizo falta un año para borrar prácticamente toda esa época de oro.

No vemos los máximos históricos desde el año 2007 (al menos en el Ibex Price Return, donde no se incluyen los dividendos) y nos hemos mantenido la mayor parte del tiempo por debajo de los 10.000 puntos.

Al final, el índice español ha sido un índice de crisis, por así decirlo. Con la de las puntocom, el Ibex explotó al alza para convertirse en uno de los selectivos más rentables del mundo en esos cuatrp años hasta otra crisis: la financiera de 2008. Desde entonces, la fiesta no ha vuelto.

Ahora ha llegado la tercera crisis del siglo XXI: la del coronavirus. Esta ha desplomado al Ibex hasta los mínimos de los últimos años por debajo de los 6.000 puntos. Además, desde que arrancó la recuperación general a mediados de abril, el Ibex se ha quedado muy rezagado sin apenas recuperar nada… hasta ahora.

En las últimas semanas, la nostalgia fiestera ha vuelto. En las últimas semanas el selectivo español se ha colocado muchos días como el índice europeo más alcista. En las últimas 10 sesiones ha repuntado un 12%.

¿Estamos de nuevo a las puertas de un ciclo alcista?

¿Estamos volviendo a 2003? ¿Nos queda por delante un ciclo alcista como el que acabó en 2007? Felipe López-Gálvez, desde Singular Bank, explica que no podemos ser "demasiado optimistas" en este sentido porque hay varios factores que no apoyarían ese ciclo alcista: el color del Gobierno, la ausencia de empresas tecnológicas y de valores "growth".

2º.-) LA DECADA DE LA INFRAVALORIZACIÓN DE EMPRESAS EN LOS SISTEMAS BURSATILES EUROPEOS:

Las empresas del viejo continente están infravaloradas en los mercados bursátiles. Solamente gracias a la legislación antiOpas de la UE y la desarrollada por los propios países. Impide que los verdaderos inversores de los EEUU, China, Rusia, del mundo árabe,...se adueñen a PRECIO DE SALDO de las empresas del viejo continente.

Mientras las bolsas europeas en general y las españolas en particular viven ajenas a la bonanza de la última década en bolsas de EEUU, CHINA, asiáticas,...cualquier noticia le afecta...LA ESPECULACIÓN VENCE A LA INVERSIÓN.

Estas bolsas se han convertido en cuevas de especulación que termina en el mejor de los casos con los valores hundidos- telefónica, bancos,..durante toda la década. Y en el peor con un robo como el del banco Popular, Abengoa,.. De una u otra forma de la ruina del inversor medra el especulador bien sea mafia bajista, bien directivos con ansias de fortuna o bien grupos de poder. O las asociaciones que constituyen.

Puntuación -1
#1