La percepción cada vez más fehaciente que tiene el mercado de que la Reserva Federal de Estados Unidos continuaría aumentando los tipos de interés en las siguientes reuniones de política monetaria se ha apoderado de inversores y analistas en las últimas horas. Y se ha visto reflejado en un aumento palpable en las previsiones de los analistas de las probabilidades de que haya un incremento en el precio del dinero en la próxima reunión de la Fed (del 20 al 30% en apenas 24 horas).
Así lo reflejan desde Bloomberg, desde donde apuntan como uno de los causantes de esta situación al Vicepresidente de la entidad central en el país norteamericano, Michael Barr, quien ha asegurado recientemente que la pregunta más importante que tenían ante sí los banqueros centrales era, durante cuánto tiempo se deben dejar las tasas elevadas.
También ha resonado en el mercado en las últimas horas las palabras de la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, que aunque no vota sobre política monetaria este año, dijo el lunes que el banco central probablemente necesitará subir los tipos una vez más este año y luego mantenerlos en niveles más altos durante algún tiempo para que la inflación vuelva a su objetivo del 2%.
La reacción no se ha hecho esperar en el mercado de renta variable. Los descensos se han impuesto en la gran mayoría de selectivos cotizados en la región asiática, siendo especialmente notable el sentimiento bajista en el Hang Seng de Hong Kong, que llegó ha dejarse más de un 3% en algunos instantes de la jornada, registrando así su día más bajista en los últimos tres meses (desde comienzos de julio).
Y en las bolsas occidentales se espera que el día transcurra por los mismos derroteros, con todo lo que ello implica técnicamente hablando. Y es que, a pesar de que a cierre semanal las bolsas europeas fueron capaces de recuperar los soportes cedidos en los compases finales de septiembre, las pistas que por técnico fueron dando a los inversores no hacían presagiar un escenario tan netamente alcista como cabría esperar a simple vista.
"La línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó el EuroStoxx 50 el viernes ya nos advertía de que había poca convicción en el contraataque alcista e invitaba a no moverse en demasía", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien resalta que "el riesgo sigue siendo que veamos una caída hacia los mínimos de marzo en torno a los 3.900/4.000 puntos del selectivo continental".
El Ibex vuelve a poner el foco en el soporte de los 9.170 puntos
En el caso del Ibex 35, la debilidad mostrada por el resto de bolsas europeas ha acabado por empezar a pasar factura a su evolución, que estaba siendo hasta ahora más alcista que la de sus homólogos continentales. La base de la consolidación de los últimos meses y soporte clave del selectivo se encuentra en los 9.200/9.170 puntos y tiene visos de que en breve volverá a ser puesta a prueba.
Análisis técnico del Ibex 35
Así lo prevé Cabrero, mientras destaca que la perforación de esas cotas "abriría la puerta a una amenaza bajista que podría derivar en una caída hacia los 8.800/8.500 puntos, cuyo alcance vería como una oportunidad magnífica para comprar bolsa española con una orientación de medio plazo". "Y es que", remarca el experto, "hay que tener paciencia y antes de volver a comprar bolsa española con una orientación de medio plazo lo ideal es esperar a que se forme una corrección intensa, análoga a la que tendríamos si el EuroStoxx 50 acaba yendo a buscar la zona de los 3.900/4.000 enteros".
