El producto estrella de la inversión sostenible en Europa, los fondos artículo 9 -los más puros en sostenibilidad, según el Reglamento de Divulgación de la Comisión Europea- sigue siendo residual. Con los últimos datos disponibles, a cierre de junio de 2023, en la UE había a la venta 947 fondos clasificados como tales, representativos de un 3,7% del número total de fondos (y de un 3,5% del patrimonio), según recoge Morningstar. Visite elEconomista ESG.
El número de productos verde oscuro (la otra forma de denominarlos en la industria, por su pureza en sostenibilidad) ha repuntado un 7% en el segundo trimestre, aunque sigue sin recuperar el que fue su máximo, los 1.080 fondos que se alcanzaron en septiembre de 2022. Pero es que incluso en su mejor momento, con aquellos 1.080 vehículos, sólo supusieron un 4,3% del total de productos a la venta en la UE (y un 5,2% del patrimonio).
Son fondos muy estrictos, que están obligados a tener un objetivo concreto de sostenibilidad, que además tiene que ser medible. Es habitual que se enfoquen, por ejemplo, en las energías renovables. Y desde enero de 2023, las gestoras deben detallar, en exhaustivas plantillas, cómo y en qué invierten estos productos, en base al Reglamento europeo de Divulgación.
Precisamente la entrada en vigor de esas exigencias motivó que, sólo en el tercer trimestre de 2022, más de 300 fondos diesen un paso atrás y se rebajasen, voluntariamente, de artículo 9 a 8 (éstos también son sostenibles según la UE, pero más laxos, de ahí que representen ya el 42% del mercado). Con aquel crack de los artículos 9 se esfumó el 40% de los activos verde oscuro, 175.000 millones de euros. No puede olvidarse que se trata de una autoclasificación; cada gestora decide en qué artículo encaja su fondo. Le puede interesar: La UE afloja la presión sobre los 'artículos 9'.
Las gestoras argumentaron que en aquel momento no existía la claridad suficiente para etiquetarse de forma inequívoca como verde oscuro. Lo cierto es que la Comisión Europea había dejado abiertas a la interpretación cuestiones tan básicas cómo qué consideraba "inversión sostenible", entre otros aspectos, lo que generaba gran confusión. Guillaume Abel (Mirova): "Si la UE sigue siendo tan estricta, los fondos artículo 9 acabarán desapareciendo".
Después de aquel crash, en 2023 -con datos hasta junio- el número de productos verde oscuro ha ido remontando, especialmente entre marzo y junio, cuando su número subió de 887 hasta 947. Parte de esa subida tiene que ver con que 12 fondos indexados pasaron de artículo 8 a 9. Concretamente, siete de ellos eran productos del banco sueco Handelsbanken, que meses atrás se habían degradado de artículo 9 a 8, y que volvieron a reclasificarse como 9 después de que la Esma (la Autoridad Europea de Valores y Mercados) aclarase en abril una duda que tenía en vilo a la industria: que los productos que, como los suyos, replican índices climáticos europeos (los alineados con el Acuerdo de París, y los de transición climática) cualifican, automáticamente, para ser artículo 9.

Respecto a los flujos, tal y como recoge Morningstar, en el segundo trimestre "los inversores continuaron inyectando dinero nuevo neto en productos artículo 9, que atrajeron 3.600 millones de euros". El dato se encuentra por debajo, eso sí, de los 4.400 millones del primer trimestre.