
Los índices de gestores de compra PMI serán los grandes protagonistas de la semana que viene, tanto a uno como al otro lado del Atlántico. Y es que, mientras que en el Viejo Continente, países Francia, Italia, Alemania o España darán a conocer estos días los correspondientes al sector servicios -y también el compuesto-, en EEUU se harán públicos el no manufacturero y el de servicios.
Estas encuestas pueden dar información acerca del sentimiento de mercado, al sondear a los encargados de comprar los materiales que se necesitan para que una empresa manufacture sus productos. También darán pistas sobre el estado de la economía europea la balanza comercial de su gran locomotora, Alemania, así como los pedidos de fábrica o su dato definitivo de inflación, que se mira con lupa para intentar adivinar en él, pistas de como pueden evolucionar los precios en el resto de países de la zona euro.
Y es que, los datos macroeconómicos de esta semana (como los de la anterior) son analizados en clave monetaria. Es decir, que podrían dar forma a la toma de decisiones tanto por parte de la Fed como por parte del BCE de cara a las reuniones de política monetaria en septiembre.
En esta dirección, Diego Morín, de IG explica que "la próxima semana tendremos todas las miradas puestas en dos bancos centrales, como el australiano y canadiense, quienes este martes y miércoles respectivamente, podrían retomar las subidas de tipos en septiembre en su lucha para mitigar la inflación". Y sus decisiones también serán escudriñadas por analistas e inversores en busca de pistas de por donde podían ir las decisiones que tomen Lagarde y Powell este mes recién estrenado.
Por ahora, "las actas de la reunión de julio dejan en el aire la subida de septiembre que dependerá de los datos macro e insisten en eliminar los estímulos fiscales", explican desde el departamento de análisis de Banco Sabadell.
Por eso, la publicación de las cifras de PIB del conjunto de la eurozona y de los datos de desempleo de la región, también han ido ganado interés en las últimas horas, conforme se acerca la cita clave para el BCE.
El lunes, Día del Trabajo en EEUU
En Estados Unidos la semana dará comienzo a medio gas al permanecer cerrados los mercados de renta variable por la celebración del Día del Trabajo en el país norteamericano.
Sin embargo, con el paso de las sesiones se irán conociendo las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, la productividad no agrícola, el PMI de servicios y manufacturero y también se publicará el balance de la Fed.
Jerome Powell, presidente de la entidad central yankee sigue aferrándose al devenir de los datos macroeconómicos para tomar decisiones en cuanto a los tipos de interés, por eso, todas las cifras macro que se vayan conociendo en los próximos días van cobrando cada vez mayor relevancia.
Un ejemplo ha sido esta semana el Deflactor del Consumo privado (PCE) de julio, que mostró nuevos repuntes hasta el 3,3%, mientras que el subyacente se estiró hasta el 4,2%, algo que fue recibido con compras en Wall Street anticipando la influencia que tendrá en las decisiones de los banqueros centrales en las próximas semanas.
También tuvieron influencia los datos publicados esta semana en la evolución del bono con vencimiento a diez años estadounidense que, tal y como reflejan desde Bank of America, va camino de marcar su tercer año consecutivo de pérdidas, algo que nunca ha ocurrido en los 250 años de historia de la república estadounidense.