Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída del IPC británico 'libera' a los bonos y devuelve al positivo a la bolsa

  • La deuda más sensible al Banco de Inglaterra cede 75 puntos básicos en diez días
  • La libra acumula cuatro sesiones consecutivas de pérdidas frente al dólar y el euro
Madridicon-related

La última subida de tipos del Banco de Inglaterra (BoE) azotó al comportamiento de la principal bolsa británica que se desplomaba el 7 de julio hasta mínimos anuales; y en el que está siendo un gran año de la renta variable, el FTSE 100 registraba pérdidas del 2,6%. Sin embargo, el parqué londinense ha demostrado que la situación era eventual y desde entonces rebota un 4,6% y consigue salir de los números rojos. El último gran catalizador: el dato de inflación en el país.

Por primera vez desde marzo del 2022, el IPC británico se sitúa por debajo del 8% (cerró junio en el 7,9%). Supone una caída de casi un punto respecto al anterior dato y por primera vez en cinco meses está por debajo de las previsiones del mercado. El índice subyacente (que descuenta precios de la energía y alimentos perecederos y tabaco) también registró un ligero descenso. Es decir, los precios en el Reino Unido tienden a moderarse y aunque el IPC está lejos del objetivo del BoE y lejos de los niveles en la eurozona (5,5%) o EEUU (3%) los inversores recibieron con optimismo la tendencia de los precios.

Que el FTSE 100 rebota desde mínimos del año un 4,6% se debe al impulso del sector inmobiliario. Solo este martes, hasta seis empresas de la industria acaparaban las principales alzas de la sesión: Persimon, Land Securities, Barrat Developments, Segro, Rightmove y Unite Group registraron revalorizaciones por encima del 4%. Las ganancias de estas empresas se engordan aún más desde este lunes (gracias a la subida de estas dos últimas sesiones, el FTSE 100 ha vuelto al positivo en el año, con un alza del 1,8%) y desde los mínimos del índice Persimon se coloca como la más alcista del selectivo con un impulso del 21%. Land Securities, Unite Group y Segro también se encuentran entre las más alcistas desde el pasado 7 de julio con ganancias a doble dígito.

El mercado de bonos británicos reaccionó con mayor virulencia. Todos los títulos, con independencia del vencimiento, registraron un recorte superior a los 10 puntos básicos en esta última sesión que en el caso del gilt a diez años ascendió a los 13 puntos hasta alcanzar una rentabilidad del 4,2%. Fue en los bonos a más corto vencimiento, los que más fluctúan ante los cambios de las políticas monetarias de los bancos centrales, donde se concentró la presión compradora. Como ejemplo, la deuda soberana británica a dos años se aleja del 5% de rentabilidad tras caer 27 puntos básicos en una única sesión. De hecho, el retorno de los gilt a dos años retroceden 75 puntos básicos en menos de diez sesiones.

La lectura que realiza el mercado es clara: el BoE no tiene que ser tan agresivo como se esperaba al inicio de la semana. Los analistas barajan en la actualidad que los tipos de interés de referencia en el país alcancen el 6%, 50 puntos menos de lo que se aventuraba antes de conocerse el IPC. Pero sí habrá más ajustes. El próximo sería de 25 puntos básicos, según recoge el mercado, y habría otros tres movimientos idénticos antes de que el Banco de Inglaterra se detuviera. Y aún tendrían que pasar más de dos años desde ahora para ver los tipos de interés del Reino Unido por debajo del nivel actual.

Aunque no todo fue color de rosa tras el dato de IPC y la libra se hundía tras conocerse la inflación en sus principales cruces con el dólar y el euro, contra los que acumula cuatro sesiones consecutivas en negativo -pierde en este tiempo un 1,6% y un 1,5%, respectivamente-. A la larga, siguen quedando más alzas de tipos de interés en el Reino Unido por lo que la divisa debería seguir ganando peso frente al dólar (al que saca un 6,7% en el año) y el euro (al que aventaja en un 2%). Aun así, la libra no mostraría tanta fortaleza en el segundo semestre, según el analista de divisas en ActivTrades, Ricardo Evangelista, ya que en este contexto de subidas menos agresivas por parte del BoE "hay margen para menores rendimientos de los gilts y una mayor debilidad de la libra".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky