Bolsa, mercados y cotizaciones

BBVA e IFC lanzan primer bono azul en Colombia por 50 millones de dólares

Río Guatapuri, en Colombia. El país es uno de los más ricos en biodiversidad. Foto: Istock.

BBVA y la IFC (organización miembro del Banco Mundial) han anunciado este viernes el primer bono azul del país. Lo han hecho en el marco de la Convención Bancaria 2023, que se celebra en Cartagena. Se trata de un primer tramo por 50 millones que estarán destinados a respaldar aquellas iniciativas de dólares relacionadas con la protección de los recursos hídricos del país. La operación busca la financiación de proyectos de construcción de plantas de tratamiento de agua y alcantarillado, preservación de los océanos y protección de lagos, páramos y manglares. Visite elEconomista ESG, el portal 'verde' de elEconomista.es.

Los bonos azules son emisiones de deuda que tienen como objetivo preservar y proteger la biodiversidad acuática. Esta operación, sujeta a la aprobación de la junta de IFC, busca a través de la movilización del capital público y privado impulsar proyectos que impacten favorablemente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la economía azul que comprende la conservación del uso, la gestión y la conservación sostenible de los recursos marinos. Le puede interesar: en qué ODS ponen el foco los fondos 'artículo 9'.

"En los últimos cinco años BBVA ha venido aumentando los recursos para la financiación verde, comprometidos con la construcción de un futuro más sostenible", ha señalado Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia. "El año pasado movilizamos recursos por 3,3 billones de pesos colombianos, de los cuales 2,2 billones se destinaron a programas de impacto ambiental, beneficiando a más de 3.000 clientes. Este año entre enero y abril, esa cifra ya suma 400.000 millones". Colombia es el segundo país con más biodiversidad del mundo, lo que supone "millones de hectáreas de ecosistemas que requieren conservación y del cual, dependen la generación de empleos para el agro, el turismo y el aumento de la productividad del país, lo que impulsa el compromiso de BBVA con la sostenibilidad", ha añadido. Le puede interesar: La demanda de fondos de inversión en biodiversidad se disparará en 2023.

"Desde BBVA estamos comprometidos con ayudar al cumplimiento de las ambiciosas metas ambientales que se ha fijado el país y en este sentido, buscamos impulsar de manera permanente la financiación sostenible. Estamos felices de ser la primera entidad financiera de Colombia en sumarse a esta iniciativa de bonos azules, y sabemos que esta es una apuesta por el largo plazo y por el desarrollo ambiental de Colombia. Agradecemos a IFC el apoyo y acompañamiento en este proceso" ha afirmado Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

Elizabeth Martínez Marcano, gerente de IFC para la Región Andina, señaló: "Desde 2020, IFC ha proporcionado globalmente más de 1.000 millones de dólares en préstamos y bonos azules a instituciones financieras y empresas del sector privado para la gestión del agua, la reducción de la contaminación plástica en los océanos y la restauración del ecosistema marino. Hoy, IFC ratifica su compromiso en acelerar el impulso de la economía azul en Colombia y Latinoamérica".  IFC, que está integrada en el Banco Mundial, es la institución de desarrollo global más grande enfocada en el sector privado en los mercados emergentes. 

El potencial hídrico de Colombia

Colombia es una de las cinco naciones con mayor diversidad marina en el planeta, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, por contar con dos océanos y con gran variedad de ecosistemas marinos y costeros. Así mismo, de los 2,1 millones de kilómetros cuadrados de área que posee el país, cerca de 900.000 kilómetros cuadrados corresponden a aguas jurisdiccionales.

El país cuenta además, según la cartera de Ambiente, con el 50% de los páramos a nivel global, y estos proporcionan seguridad hídrica a más del 70% de la población colombiana, y suman 2,9 millones de hectáreas. Asimismo, cuenta con una superficie de 9,6 millones de hectáreas de bosque andino que ayuda a regular y purificar el flujo de los recursos hídricos para la mayoría de los colombianos, incluidas 20 ciudades que dependen del agua de los páramos. Y cuenta con más de 280.000 hectáreas de manglares, donde una hectárea retiene hasta 1.000 toneladas de dióxido de carbono.

De acuerdo con cifras de la WWF, Colombia posee seis nevados y más de 48.000 humedales, entre ríos, lagos, lagunas, ciénagas y arrecifes, entre otros. Además de ser el segundo país del mundo con más especies de peces de agua dulce, con más de 1.500.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky