Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Por qué es tan importante el dato de inflación de EEUU hoy?

  • Puede alterar la intención de la Fed de pausar las subidas de tipos
  • El mercado se fijará sobre todo en el IPC subyacente intermensual
Foto: iStock

La inflación sigue siendo el factor más importante en la ecuación de toma de decisiones de la Reserva Federa de EEUU, y las cifras del Índice de Precios al Consumo (IPC) de mayo que se conocen este martes probablemente tengan un potencial decisivo para una subida de 25 puntos básicos hasta el rango 5,25%-5,5% en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que concluye este miércoles, decisión que el mercado valora con una pequeña probabilidad implícita del 24%.

La importancia del dato, notorio catalizador cada mes en los mercados, reside esta vez en su capacidad para alterar la hoja de ruta a corto plazo telegrafiada por la Fed en las últimas semanas: pausa en la reunión de junio y subidas más adelante (casi totalmente descontada en julio: un 70% de probabilidades). Aunque se tratase de una pausa solo para valorar el efecto de las subidas hasta ahora, es un mensaje potente tras más de un año de alzas (sería la undécima seguida si la hubiera mañana) y deja entrever el cercano final de las subidas.

En principio, el consenso de analistas espera que tanto la inflación general (4,1% frente a 4,9% en abril) como su subyacente (5,2% frente a 5,5% en abril) hayan continuado moderándose en el mes analizado, aunque, en ambos casos, se estima que se mantendrán muy por encima del objetivo del 2% establecido por el banco central estadounidense.

"De confirmarse la tendencia a la baja de ambas variables en mayo y de estar las lecturas en línea con lo esperado por el mercado, los inversores lo celebrarán con nuevas alzas en las bolsas y en los mercados de bonos. No obstante, existe el riesgo de que la inflación y su subyacente sorprendan negativamente al alza, al haber bajado menos de lo esperado en el mes, lo que entendemos que aumentaría sustancialmente la probabilidad de que el FOMC vuelva a subir sus tasas este miércoles, algo que pillaría 'con el pie cambiado' a muchos inversores, que dan por hecho que las mantendrá sin cambios. La reacción en este último caso de las acciones y de los bonos sería muy negativa", apuntan los analistas de Link Securities.

La lente de los inversores, no obstante, se posará sobre la lectura intermensual subyacente. "La estimación mediana del consenso para el IPC subyacente intermensual, que es lo que realmente moverá los mercados, es del 0,4%, con estimaciones que oscilan entre el 0,3% y el 0,5%. Un 0,4% intermensual en la subyacente (que se traduce en una tasa interanual subyacente del 5,2%) es también la previsión de nuestro equipo económico, y la que, en nuestra opinión, permitiría a la mayoría de los miembros del FOMC mostrarse a favor de un mantenimiento de la línea dura frente a una subida de 25 puntos básicos el miércoles. Probablemente se necesitaría una lectura del 0,3% para descartar la probabilidad implícita residual del 23% de una subida mañana, lo que significa que el dólar no necesita caer mucho en una impresión de consenso hoy", explica Fransceso Pesole, de ING.

"El espectro de la reacción del mercado es mucho más amplio en el caso de una inflación subyacente del 0,5% intermensual. Creemos que las probabilidades se inclinarían a favor de una subida mañana, y los mercados podrían elevar su probabilidad implícita por encima del 50%, lo que provocaría una subida generalizada del dólar. La consecuencia más visible en el mercado de divisas del G-10 sería probablemente otro salto en el par USD/JPY (ultrasensible a los precios de la Reserva Federal) y una posible ruptura por encima de los máximos recientes de 140,90 a finales de mayo. En cuanto a la medida general, el consenso espera una variación intermensual del 0,1%, lo que se traduciría en una ralentización del 4,9% al 4,1% interanual. Pero la reacción del mercado dependerá casi exclusivamente del índice subyacente", concluye.

"La inflación general está disminuyendo rápidamente, impulsada por la bajada de los precios de la energía y aún más por los efectos de base, y se espera que caiga a alrededor del 3% ya este verano. Mientras que la fuerte tendencia al alza de los alquileres perdió algo de impulso en los últimos dos meses, la inflación subyacente ha sido mixta en los últimos 3-4 meses. Los precios de los coches usados aumentaron notablemente en abril y se espera que sigan subiendo en mayo antes de bajar en verano. Los servicios médicos van en dirección contraria. Un descenso continuado de la inflación subyacente es importante para la Reserva Federal, pero aún falta bastante para que se produzca un descenso más pronunciado de la inflación subyacente", afirma Jussi Hiljanen, estratega de SEB en un comentario matinal.

"El consenso apunta a una inflación subyacente sin cambios del 0,4% intermensual, pero vemos más probable que descienda al 0,3%, sobre todo porque los precios de los coches usados dieron un gran salto en abril que no debería repetirse en mayo. La inflación general debería descender al 0,2% intermensual, muy cerca del 2% anual, impulsada por el abaratamiento de la energía" , valora Allan von Mehren, director de análisis de Danske Bank.

"Según nuestras previsiones, la publicación del IPC del próximo martes mostrará una desaceleración de los precios del IPC general en mayo, hasta un aumento de 12 puntos básicos (desestacionalizado), tras una fuerte subida de 37 pb en abril. La desaceleración se explica en su totalidad por los precios de la gasolina, que se prevé que contribuyan 29 pb menos a la variación del IPC de mayo que en abril. Teniendo en cuenta la volatilidad mensual, prevemos que la tasa de inflación interanual del IPC caiga hasta el 4,1%, casi 90 pb menos que en abril y menos de la mitad de su aumento máximo del 9,1% registrado en junio", traza en una nota para clientes Alan Detmeister, economista de UBS.

Los analistas del banco suizo también ponen el foco en el IPC subyacente y en persistencia: "Los precios de los vehículos usados y los alquileres (tanto el alquiler equivalente de los propietarios como el de los inquilinos) representan conjuntamente 28 puntos básicos del aumento de 38 puntos básicos del IPC subyacente en nuestra proyección para mayo, aunque el ritmo de aumento de ambos se ralentiza en comparación con abril, cuando representaron 37 puntos básicos del aumento de 41 puntos básicos del IPC subyacente. Otros componentes destacados este mes: se espera que los servicios relacionados con los viajes (alojamiento fuera del hogar y servicios de transporte) se recuperen de sus descensos del mes pasado y aumenten de forma sólida (aunque no espectacular) en mayo, y se prevé que los servicios médicos desciendan por séptima vez en los ocho meses transcurridos desde octubre, cuando los precios de los seguros médicos del IPC iniciaron lo que debería ser una caída libre de 12 meses".

"Consideramos que los riesgos están más o menos equilibrados en torno a nuestra proyección del IPC de mayo, con riesgos a la baja para los precios de los bienes básicos no automovilísticos, que esperamos que aumenten un poco más rápido que el mes pasado en respuesta a un repunte de los precios de importación (a pesar de la disminución de los plazos de entrega de los proveedores, un indicador de las limitaciones de la oferta). Por otra parte, vemos riesgos al alza para los servicios básicos distintos de los alquileres, los servicios médicos y los relacionados con los viajes. Estos 'otros' servicios han registrado subidas muy importantes en cuatro de los últimos seis meses", zanjan los estrategas de la entidad helvética.

Los economistas de Goldman Sachs Group escribieron en una nota este lunes que esperan que la inflación subyacente del IPC mes a mes disminuya en los próximos meses a medida que los precios de los coches usados ??reanudan sus caídas y la inflación de alquileres se desacelera. "Esperamos que la inflación subyacente del IPC mes a mes baje a alrededor de 0,25-0,30% más adelante en la segunda mitad de 2023", defendían los analistas Spencer Hill y Manuel Abecasis en el informe. "Pronosticamos una inflación del IPC subyacente interanual del 4,2% en diciembre de 2023 y del 2,8% en diciembre de 2024".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky