La renegocación del techo de la deuda estadounidense entre demócratas y republicanos estuvo presionando a la baja a los mercados mundiales durante todo el mes de mayo, que temían un impago histórico por parte del país norteamericano. Finalmente, la semana pasada tanto el Congreso de EEUU como el Senado aprobaron el acuerdo para suspender el techo de la deuda hasta 2025, tras las elecciones generales que tendrán lugar en noviembre de 2024, una noticia que volvió a animar el carácter comprador de los inversores. Tal y como advirtió el Departamento del Tesoro del país, de no haberse producido el acuerdo, ayer mismo se agotaba su capacidad de financiación. Así, con esta suspensión del techo de la deuda, el país norteamericano ha evitado un default que habría pasado a la historia.
Con este telón de fondo, el comportamiento del Ibex en este comienzo de junio está siendo de los mejores del Viejo Continente y sus ganancias anuales están cerca de sobrepasar a las del EuroStoxx 50.
Pese a que mayo fue bajista para ambos, el mejor comportamiento del índice de las 35, que registró una caída del 2%, se superpuso a las pérdidas del 3,2% que se anotaba el EuroStoxx 50 en el quinto mes del año. Ahora, en las escasas tres sesiones que acumula junio, el Ibex vuelve a superar al selectivo continental, con un 2,64%, frente al 1,78% de éste último. Así, en el año, sus revalorizaciones, del 12,9 y el 13,2% respectivamente ya se asemejan y apenas se distancian 0,3 puntos, la menor brecha anual entre ambos índices desde finales del pasado abril. En mayo la brecha llegó a ser de tres puntos a favor de Europa.
"El Ibex 35 gana algo de fuerza con el optimismo que regresa al mercado de acciones tras haberse aprobado en el congreso estadounidense el aumento del límite de endeudamiento de la nación. En realidad, los mercados ya habían visto esta misma escena antes y es por eso que no ha habido demasiado movimiento en los mercados", señalaban desde ActivTrades.
A nivel técnico, el asesor y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero apunta que "lo más destacable en este comienzo de semana está siendo ver cómo el Ibex 35 está consiguiendo batir la zona de resistencia que presentaba en los 9.325/50 puntos, algo que es de todo menos bajista", aunque advierte que "el hándicap de que el selectivo español está yendo por libre, sin el acompañamiento del resto de bolsas europeas, es algo que suele ser un indicio de que algo no va bien o, cuanto menos, que invita a ser prudentes en cuanto a favorecer un contexto alcista sostenible en próximas sesiones".
En clave europea, el Dax alemán sigue llevando la voz cantante en este 2023 y con su subida anual del 14,6%, a nivel técnico el índice juega un papel fundamental en el futuro alcista de los selectivos del Viejo Continente. "La amenaza de asistir a otro susto en las bolsas europeas, que podría ser similar al que vimos en marzo, se ha disipado al menos temporalmente con el rebote de las últimas sesiones, que ha llevado al Dax alemán a alejarse del soporte clave que presenta en los 15.660 puntos", apunta el experto Cabrero.
A nivel mundial, sin embargo, el estadounidense Nasdaq 100 corre por libre en este ejercicio y al índice más alcista de Europa, el Dax alemán, llega a sacarle hasta 19 puntos porcentuales en el año, al anotarse el índice tecnológico ganancias que se acercan al 34% anual.
Los que 'tiran' del carro
El sector del turismo y viajes parece haber dejado atrás los problemas con los que ha tenido que lidiar durante la crisis sanitaria y son ahora las firmas de esta industria las que llevan la delantera en el Ibex 35 (ver gráfico) gracias, entre otras, a la reactivación de la movilidad. Amadeus va en cabeza, con un avance anual del 40,4%, seguida de Meliá e IAG, que suman sendos 34% y 30,8%. La gestora aeroportuaria cierra este top 5 con 23,4%.
Inditex se cuela entre las firmas de este sector, ya que ocupa el cuarto lugar de este ranking con una subida de casi 29%. La textil, que presenta resultados este miércoles, es por ponderación la que más aporta al conjunto del índice en lo que va de año, ya que suma 274 puntos, que representan un 25,9% sobre el total. También por ponderación, Amadeus estaría en el segundo lugar, con un peso del 15,8%. A estas dos le siguen dos entidades: banco Santander y BBVA, que aportan un 13% y un 12% al índice pese a no estar entre las 10 más alcista. Por contra, Repsol es la que más le resta.