Los inversores demandan fondos conservadores, y no es algo que solo suceda en España. Los fondos monetarios y de renta fija consiguen prácticamente todas las suscripciones en fondos a nivel mundial. Ambos han atraído 675.000 millones de dólares (unos 629.000 millones de euros al cambio) en estos primeros meses, según los últimos datos disponibles en Morningstar, frente a las suscripciones de 679.000 millones que ha logrado el conjunto de la industria.
Hay dos motivos que explicarían estas cifras. El primero ha sido el regreso de la rentabilidad a la renta fija, después de años en los que no daba remuneración alguna. El hecho de que vuelva a ofrecer rentas ha favorecido que los ahorradores más cautos abandonen su depósito y lo cambien por uno de estos fondos que, sobre el papel, aspiran a conseguir rentabilidades más altas. Ahora, hasta la opción más líquida, la de los monetarios, tiene la capacidad de generar retornos interesantes porque algunas de las emisiones en su radar, como son las repos, han llegado a ofrecer rentabilidades del 4% en Estados Unidos.
Pero ese primer motivo se ha visto acentuado por el segundo, y es la crisis de los bancos regionales de Estados Unidos. La primera quiebra de una de estas entidades, la de Silicon Valley Bank, en marzo, desató una crisis de confianza en el sector, a pesar de la rápida respuesta de las autoridades en un intento de evitar contagios. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, no tardó en transmitir calma, con el mensaje de que todos los depósitos estaban seguros y disponibles en caso de necesitarlos.
No fue suficiente para terminar con la desconfianza. A medida que el foco señalaba a otras entidades, como el First Republic Bank o PacWest Bancorp, empezó el éxodo de depósitos hacia fondos monetarios en Estados Unidos. En un solo mes, estos productos atrajeron más de 347.000 millones de dólares, situándose como la categoría que más dinero atrae en 2023 a nivel global, con más de 456.000 millones en el conjunto del año. Hay que remontarse al año de la pandemia para encontrar una avalancha de dinero similar.
En los fondos de renta fija, en cambio, las suscripciones a nivel mundial son más moderadas que en los monetarios, aunque también son de seis cifras, y superan los 180.000 millones de dólares (ver gráfico).
En el resto de grandes grupos de fondos hay reembolsos en 2023. Es decir, los hay en los productos de renta variable, mixtos, alternativos o inmobiliarios. Aunque los más abultados se concentran en los de bolsa y mixtos, con retiradas superiores a los 40.000 millones de dólares. Ese balance entre el dinero que entra en monetarios y renta fija, y el que sale en el resto de categorías anteriores deja el saldo de la industria en suscripciones netas por valor de 572.000 millones.
El caso español
En España, la demanda de los inversores de opciones conservadoras, tras las pérdidas del año pasado, ha puesto la fábrica de las gestoras a trabajar en esa dirección. La mayoría de los fondos lanzados este año son de renta fija. Los vehículos de este tipo atraen 9.700 millones este año, y los monetarios, 980.