El recorte inesperado en la producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (Rusia y otros países satélites) ha generado un nuevo impulso alcista para los precios del crudo. El barril de Brent se ha situado de nuevo en la zona de los 85 dólares. Sin embargo, aunque ahora las previsiones sobre el precio del crudo vuelven a ser alcistas (faltará petróleo), no todo el mundo en el mercado confía en esta narrativa. Algunos inversores creen que el movimiento de la OPEP puede ser un gesto desesperado ante la inminente caída del precio del crudo por un descenso de la demanda global. Al menos esto es lo que se lee entre líneas de los movimientos de algunos inversores.
Un ETF o fondo cotizado en bolsa que invierte en petróleo experimentó la mayor salida de dinero en un día en más de tres años. Esto, según los analistas de Bloomberg, puede ser una posible señal de que algunos inversores siguen preocupados por las perspectivas del mercado de crudo incluso después de que la OPEP+ anunciase un recorte en la producción de petróleo inesperado.
Un día después del recorte de la producción de la OPEP, el precio de los futuros de crudo se disparó en el mercado, llegando a cotizar subidas de más del 5%. Todo esto sucedió en cuestión de horas. El recorte se comunicó el domingo 2 de abril, los futuros del conocido como 'oro negro' reaccionaron con alzas el lunes 3 de abril, generando cierto miedo en el mercado a un rebrote de la inflación y poniendo en alerta, de nuevo, a los bancos centrales.
El ETF de petróleo crudo Brent de WisdomTree (ticker BRNT) ha sufrido una salida de 55,7 millones de dólares el jueves, la mayor caída en un día desde finales de 2019. Otro fondo, el ETF de petróleo crudo ProShares Ultra Bloomberg (ticker UCO) vio salidas de 158,5 millones de dólares la semana pasada. Esa es la mayor acumulación de salidas en una semana desde marzo de 2022.
Un recorte inesperado... o desesperado
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados anunciaron un recorte inesperado de producción a principios de este mes, liderado por Arabia Saudí. Aunque eso ayudó a que los precios subieran la semana pasada, las preocupaciones sobre una posible desaceleración de la demanda siguen muy vivas, lo que ha generado volatilidad y sigue pesando en el sentimiento del petróleo.
La posible caída en recesión de EEUU y Europa supondría un duro lastre para el consumo de petróleo. Algunos expertos creen que los movimientos de la OPEP pueden ser un gesto desesperado para intentar equilibrar el mercado de crudo ante una recesión inminente de las economías más grandes, sin embargo, también es cierto que la actual subida del precio del crudo podría ser contraproducente para la propia OPEP y el resto de productores, puesto que un petróleo caro tiene el potencial de adelantar y agravar la recesión económica.
"Todavía hay un gran segmento del mercado preocupado por las perspectivas de la demanda y los recortes de la OPEP+ probablemente solo habrían reforzado estas preocupaciones", asegura Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING en Singapur.