
Las presiones en el mercado durante esta última semana han dejado a los principales índices resistiendo sobre los soportes claves que hay que vigilar en los parqués del Viejo Continente y cuya pérdida supondría que el mercado ha encontrado un techo en las subidas de este 2023.
Aunque poco conocida, la entidad bancaria estadounidense Silicon Valley Bank desató el caos entre los inversores a finales de semana. La firma anunció una gran ampliación de capital para tratar de contener sus finanzas, tras reconocer que su propia cartera de activos había sufrido grandes pérdidas. Todo ello, provocó una oleada de ventas de sus acciones que obligó a suspender su cotización el viernes y, finalmente, el Gobierno de California anunció a media sesión la liquidación del banco.
A este acontecimiento se suman las diversas intervenciones durante los últimos días del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, en las que reconocía que el organismo podría recrudecer de nuevo su política monetaria si la inflación persiste de forma contundente y apuntó a que desde la Fed ven el techo de los tipos en el 5,5%. El dato de empleo estadounidense, publicado este viernes –se moderó en febrero aunque sigue en niveles considerados altos– templó las caídas.
Pese a ello, los mercados experimentaron sendas caídas en el cómputo semanal que, en el caso de Wall Street incluso registró su peor saldo desde septiembre. El S&P 500 se desplomaba en cinco días cerca de un 4% –ya solo avanza un 1,6% en 2023– y el Nasdaq 100 lo hacía con una caída en torno al 3,6%, con los datos a media sesión. En el Viejo Continente, los desplomes rondaron el 2%, con las bolsas italiana, inglesa y española como las más castigadas, llegando a superar el 2% de pérdidas en el caso del FTSE 100.
Estos retrocesos dejaron a los índices continentales sobre los soportes que deben ser vigilados a nivel técnico, según marca el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, y cuya pérdida supondría haber encontrado un techo a las subidas de este 2023. Así, el Dax resiste sobre los 15.427 puntos, a un 1,6% de su zona de vigilancia, en los 15.180 puntos. El EuroStoxx 50 también logró mantener su soporte en los 4.170 puntos. El Ibex resistió en los 9.285 puntos sin perder los 9.267, marcados por Cabrero como soporte y que, de perderse, apuntaría que los 9.511 puntos tocados el pasado 6 de marzo son el máximo de la bolsa española por el momento, abriendo un patrón de giro bajista. Para Cabrero el problema es que "en estos casos sabemos cuándo comenzará esta corrección pero no cuándo va a terminar".
En el mercado de la renta fija, ésta fue una de las mejores semanas de compras del año. Las rentabilidades de los principales bonos mundiales descendían más de 20 puntos básicos –las compras se impusieron, sobre todo durante el viernes–. El T-Note caía hasta el entorno del 3,7% de rendimiento, tensionado durante 10 jornadas consecutivas por encima del 3,9% de rentabilidad. Por su parte, el bund alemán cedía hasta el 2,5% de rendimiento, tras perder más de 25 puntos básicos desde el lunes.
Solo cinco firmas salvan la semana
En el cómputo de la semana, solo cinco valores del Ibex 35 consiguen cerrar en positivo. Endesa, que tocó el día 8 máximos anuales, se alza como la líder, con una subida que supera el 3%. Aena es la siguiente, con ganancias del 3,24%, y Enagás cierra el top 3, con un 1,77%. Telefónica también alcanza el verde, con un tibio 0,44%, e Iberdrola, por poco, que cierra la semana en plano. Por contra, Grifols ha sido la gran damnificada, con una caída del 9,64% que la deja en niveles de diciembre del año pasado. Colonial e Indra son las siguientes por abajo, con sendos descensos del 8,20% y 7,49%.
En cuanto al Brent, el crudo de referencia en Europa, conseguía cerrar el viernes en positivo tras tres sesiones consecutivas registrando un descenso en su precio. Con un retroceso semanal en torno al 5%, se queda en los 82,71 dólares.
El oro y el euro, por su parte, comenzaron la remontada semanal el miércoles –día que Powell volvía a avisar de su intención de seguir endureciendo la política monetaria si los datos macro no mejoraban–. Así, el metal precioso se revaloriza un tímido 0,30% en los últimos cinco días y alcanza el entorno de los 1.862 dólares. La moneda única, por su parte, se situaba en torno a 1,066 dólares.