
Si algo tienen claro los expertos es que Repsol debe seguir siendo un valor indiscutible de cara a los próximos meses. Pese a que el precio del barril de Brent europeo corrige más de un 30% desde los 140 dólares, máximos de 2008, que conquistó en marzo del año pasado, la firma que preside Antonio Brufau lleva seis revisiones consecutivas como el valor que más pondera, con un 7,60%, en la Cartera de Consenso de elEconomista.es de la que se nutre el Eco10 –en la que participan 54 casas de análisis y gestoras–.
¿Por qué sigue gustando Repsol? Tras un 2022 en el que los títulos de la compañía rebotaron más de un 40% –en lo que llevamos de ejercicio se anota un avance del 2,5%– los analistas siguen viendo en la petrolera española mucho potencial. A doce meses vista considera que su precio debería superar los 18 euros por acción, lo que representa una revalorización adicional del 19,5%. Más arriba aún, entre los 19 y los 21 euros la ven hasta once firmas de inversión de las que recoge Bloomberg.
Por otro lado, el beneficio estimado para Repsol en 2023 se compra hoy a un multiplicador de beneficios (PER) de 4,6 veces, lo que ofrece un descuento del 17,5% frente a la media de las seis grandes del sector europeo.
El 16 de febrero la compañía confirmó con sus resultados anuales el extraordinario ejercicio que resultó ser 2022. Alcanzó un ebitda (beneficio bruto) de récord con 13.813 millones por delante de Iberdrola (13.228 millones) y Telefónica (12.852 millones), un resultado neto de 4.251 millones de euros –un 70% superior al de 2021– y anunció inversiones históricas por más de 5.000 millones en 2023.
"Repsol es para nosotros el mejor vehículo para aprovechar el entorno actual de márgenes de refino extremadamente fuertes, ya que por cada dólar por barril que aumenta el margen de refino, el ebit del grupo aumenta un 5,5% (frente al 2,5% del sector)", explican desde Bank of America. "Además", continúan los expertos de la entidad, "el grupo se beneficia de la buena situación de los márgenes de exploración y producción, que podría durar hasta que continúe la escasez mundial de crudo en 2023. Repsol está especialmente bien posicionado en gas natural, considerado un combustible de transición".
Balance transformado
Citi valora positivamente el balance transformado de Repsol que, en su opinión, "deja amplia capacidad financiera para reposicionar el negocio como un actor industrial clave en la transición energética, con especial atención a la bioenergía, el reciclaje químico y una creciente oferta multienergía a los clientes minoristas". Estos analistas destacan asimismo la importancia del negocio de exploración y producción, "que ha tenido una liberación parcial de valor a través de la venta de una participación minoritaria del 25% a capital privado, pero parece ofrecer más recorrido al alza, ya que este negocio está posicionado para una potencial salida a bolsa en 2026".
Por otro lado, los expertos también destacan como uno de sus puntos fuertes la posición que tiene Repsol en el negocio de la producción de diésel, un combustible para el que se espera un déficit de oferta en los próximos años.
La petrolera lleva muy avanzados los deberes pautados en su plan estratégico, como la reducción de su deuda y que, a ojos del consenso, logrará eliminar para el ejercicio en curso. En su hoja de ruta, Repsol se ha comprometido a incrementar el dividendo hasta alcanzar una retribución de 1 euro por acción en 2025, combinando los repartos de dividendo con las recompras de acciones.
El pasado octubre ya adelantó que a lo largo de 2023 repartirá 0,70 euros por acción (0,35 euros en enero y otros 0,35 euros en julio). Esto es un 11% más frente a los 0,63 euros abonados durante el año pasado y precisamente el objetivo que se había fijado para un año más tarde, en 2024. Este dividendo en metálico supone, a precios actuales, un 4,7% de rentabilidad.
M&G Valores es la cartera más rentable de este año: gana un 24,75%
En un ejercicio en el que dos tercios de las carteras participantes logran rentabilidades de doble dígito, el portafolio de M&G Valores para el Eco10 bate en más de 10 puntos al 'índice naranja' y se sitúa como el más alcista, con ganancias del 24,75%. Este buen rendimiento lo ha logrado, con datos a cierre de febrero, con IAG, eDreams, Soltec, Talgo y ACS en su selección de valores. De hecho, el grupo de viajes 'online' es uno de los valores que más se revaloriza en este periodo en el conjunto de la bolsa española, con un 44,7%, seguido del fabricante de seguidores solares murciano con un 22% y de la firma ferroviaria con un 15,2%.
Eso sí, de cara a los próximos tres meses ha decidido prescindir de estas tres compañías a las que sustituyen OHLA, Faes Farma y Rovi y mantener en cartera a la aerolínea angloespañola y a ACS. Le sigue, en segundo lugar, atl Capital, con un rendimiento del 23,5% y Divacons-Alphavalue con un 18,92%.